lunes, 16 de febrero de 2009

MADRID. Los Abogados de Oficio se encierran hoy como protesta.

Los abogados de Oficio se encerrarán hoy en la sede del ICAM como protesta a su situación salarial

MADRID, 16 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los abogados del Turno de Oficio comenzarán hoy el calendario de movilizaciones marcado en las pasadas semanas con un encierro de doce horas en la sede del Colegio de Abogados de Madrid para escenificar su hartazgo ante las precarias condiciones salariales y laborales que soportan para desarrollar su labor al frente de la asistencia jurídica gratuita.

El encierro se iniciará a las 20.00 horas de este lunes y finalizará a las 8.00 horas del martes. Al mismo tiempo, los letrados adscritos al Colegio de Abogados de Alcalá harán lo mismo desde las 10.00 horas de hoy hasta las 19.00 horas.

Esta iniciativa forma parte del plan de movilizaciones pactado por las tres asociaciones que representan al colectivo para forzar a las Administraciones a implantar medidas urgentes que mejoren sus condiciones de trabajo, especialmente en el ámbito retributivo. La principal medida de presión acordara es la renuncia de las guardias penales a partir de marzo.

Las movilizaciones se producen como protesta al impago de la Comunidad de sus honorarios, una deuda que asciende a los 24 millones de euros. La Comunidad de Madrid aprobó hace dos semanas un presupuesto de 30 millones de euros para sufragar los gastos del colectivo de 2009. Por tanto, la deuda se pagará a cargo de los presupuestos previstos para este año, lo que provocará que la situación de impago se vuelve a repetir.

Ésta es la principal queja que sustenta la convocatoria de renuncia de las guardias penales a partir del próximo marzo. Las asociaciones han preparado un programa de movilizaciones que incluye manifestaciones y encierros.

Entre sus reivindicaciones figura también que se les actualicen los baremos conforme al IPC. Tanto abogados como el ICAM exigen que se pongan al día los baremos conforme al IPC, puesto que no se revisa desde 2003, en el caso de la Comunidad de Madrid, y desde 1996 en el caso del Ministerio.

Fuente:www.europapress.es

GIJON. Agrupación de Abogados Jóvenes de Gijón.

«Nos ofenden las pocas ganas de la Consejería de escuchar a los abogados» «Somos los primeros interesados en que el turno de oficio esté bien atendido»



Graciela Lagunilla Herrero. a. g.

GRACIELA LAGUNILLA HERRERO Presidenta de la Agrupación de Jóvenes Abogados


R. GARCÍA
Los abogados no bajan la guardia en su pugna contra la administración regional de Justicia y continúan luchando por la «dignificación» del turno de oficio. Uno de los colectivos más afectados por las malas condiciones de trabajo en este servicio es el de los jóvenes abogados, que acuden al turno como primer paso en su vida profesional. Graciela Lagunilla es la presidenta de la agrupación que une a los letrados gijoneses más jóvenes.

-¿Cuál es la importancia del turno de oficio para el abogado joven?

-El servicio de asistencia gratuita a personas sin recursos económicos es para nosotros muy importante. El abogado que empieza tiene sus primeros casos en el turno de oficio. Pero hay que tener en cuenta que el servicio que se presta, aunque el abogado sea nuevo, es de calidad, los clientes no son conejillos de indias. Para acceder al turno se exige un mínimo de años de ejercicio además de cursos de especialización según la rama en la que quieras prestar tus servicios.

-Entonces, ¿cómo se lleva esta protesta desde la Agrupación de Abogados Jóvenes?

-Con absoluta seriedad porque consideramos que desde el punto de vista de cualquier abogado el turno es importante. Sí que es cierto que la retribución no se va a poder equiparar nunca a la calidad que se presta, que es muy buena, pero hay que aumentar las tarifas. Hoy por hoy la retribución que obtiene el abogado que presta su servicio en la asistencia gratuita es irrisoria. A esto hay que añadir que el turno es un servicio que se presta a la Administración, y como tal debería tener unos mínimos derechos como la asistencia de la Seguridad Social.

-El Consejo General de la Abogacía pide calma y buena atención para los ciudadanos...

-En Gijón se está prestando el servicio del turno de oficio con total normalidad aunque bien es cierto que hay muy pocos compañeros inscritos. Todos los días hay servicios de guardia y los ciudadanos que piden abogado gratuito lo pueden obtener. Nosotros somos los primeros interesados en que el ciudadano esté siempre bien atendido. No vamos a dejar a nadie desamparado.

-¿Cómo van las negociaciones?

-No existen, porque el único encuentro que hubo fue el que mantuvo el nuevo director general de Justicia con el decano de los abogados gijoneses. Esa reunión fue una mera presentación ante la llegada del nuevo director y desde entonces no ha habido ningún tipo de acercamiento más. Precisamente esta es una de las cuestiones que más ofenden, porque en Asturias sólo somos dos colegios de abogados y con su actitud la Consejería pone sobre la mesa sus pocas ganas de escuchar al 50% de abogados asturianos. No obstante vamos a seguir porque estamos convencidos de que las peticiones son justas y de sentido común. Sabemos que lo vamos a conseguir pero no sabemos cuándo. Lo que está claro es que si juegan al desgaste no lo van a conseguir.

-¿Reciben apoyo del resto de colegios de abogados?

-Esta semana los Abogados Jóvenes de Oviedo han enviado un comunicado en el que suscriben nuestras inquietudes. Tienen las mismas que nosotros y se están planteando lo que van a hacer. Para los compañeros de Oviedo es más difícil aunar las posturas porque son abogados de muchos lugares de Asturias.

-¿El objetivo es llegar al mínimo colegial?

-Estamos abiertos a todo, como en toda negociación. La diferencia entre lo que paga la Consejería de Justicia del Principado en el turno de oficio y lo que se establece en las ratios del Colegio de Abogados puede llegar a ser de un 900 por ciento. Partimos por tanto de una diferencia enorme.

-¿Cuál es la impresión de los ciudadanos?

-En un primer momento tienden a pensar que somos profesionales que cobramos muy bien, pero la campaña informativa está funcionando y los justiciables comprenden nuestra situación.

Fuente:www.lne.es

domingo, 15 de febrero de 2009

GIJÓN.- Sobre el Turno de Oficio. Declaraciones del Decano del ICA Gijón

15.02.09 -SERGIO HERRERO ÁLVAREZ DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE GIJÓN

EL pasado domingo, 8 de febrero de 2009, se publicó en esta misma tribuna un artículo del director general de Justicia del Principado, relativo al problema candente por la situación del turno de oficio y las mejoras que, para los abogados que lo prestan, viene solicitando nuestro colegio desde el mes de mayo de 2008. Mi propósito ahora es replicar, desde la serenidad y con datos y razonamientos, a algunas afirmaciones de dicho escrito y, así, contribuir a que los ciudadanos asturianos puedan formarse una opinión fundada sobre este asunto.

Resulta indiscutible, como punto de partida, que la Administración del Principado es la competente en esta materia, una vez asumidas las competencias por el Real Decreto 966/2006, y, por tanto, aquella a quien corresponde atender las reivindicaciones planteadas por los abogados. En efecto, las retribuciones de los profesionales que atienden el servicio del turno de oficio han sido determinadas por el Principado, mediante el Decreto 273/2007, de 28 de noviembre, y, claro está, es la propia Administración autonómica quien puede revisarlas para adecuarlas a lo que en cada momento considere justo y adecuado. También la incorporación o no de los abogados del turno de oficio a la atención sanitaria de la Seguridad Social es algo que puede decidir o rechazar la propia Administración autonómica, tal y como, por ejemplo, se ha hecho en Galicia en el mes de marzo de 2008. Por último, de la Consejería de Justicia depende orgánicamente la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del Principado, como se establece en el artículo 3.1 del mencionado Decreto autonómico 273/2007.

Es, pues, la Consejería de Justicia la competente para dar respuesta a las demandas de los abogados del turno de oficio. Y es la opinión pública asturiana la que ha de valorar la actuación de esa consejería y del Colegio de Abogados en este ámbito. Pues bien, para sopesar lo justo o no de las reivindicaciones esenciales de los abogados del turno de oficio es conveniente destacar algunas cifras especialmente significativas.
De entrada, lo que un abogado del turno de oficio cobra por desarrollar su labor supone, de media aproximada, la quinta parte de lo que percibiría por ese mismo trabajo realizado para cualquier otro cliente. En concreto, un abogado del turno de oficio cobra, por ejemplo, 85,12 euros por el servicio de guardia durante 24 horas de atención a víctimas de violencia de género. Y, en el ámbito civil, por intervenir judicialmente en unas medidas provisionales completas, en materia de familia, percibe 90,15 euros.

Por otra parte, la asistencia sanitaria de la Seguridad Social cubre a un 99,6% de las personas que se encuentran en España, con independencia de que sean nacionales o extranjeras y, estas últimas, de que se encuentren en suelo español de forma regular o irregular. Sin embargo, los abogados del turno de oficio, que están rindiendo un servicio a la Administración y a los ciudadanos, no tienen ese derecho. Más exactamente, no lo tienen los abogados del turno en Asturias, pero sí los de Galicia. ¿Por qué?

Los abogados del turno se encuentran, además, con que han de dedicar parte de su actividad a labores burocráticas, relativas a la acreditación documental ante la Administración del trabajo realizado y de la situación económica de las personas a quienes defienden, cuando lo lógico sería que se encargase de eso la propia Administración, a fin de que los abogados puedan dedicarse exclusivamente a lo que realmente es su misión: defender eficaz y entregadamente a los ciudadanos a los que atienden. La resolución de estas disfunciones sería fácil en colaboración entre la consejería y el colegio, máxime con las herramientas telemáticas disponibles.
Tres puntualizaciones más son precisas sobre el contenido de lo escrito por el director general de Justicia.

Por un lado, menciona, de forma crítica, los acuerdos del colegio de los días 28 y 31 de octubre, y 23 de diciembre de 2008, y es importante que la opinión pública conozca que hasta la fecha no existe ninguna resolución firme, ni administrativa ni judicial, que haya revocado su contenido.
Por otro, como es público y notorio, el servicio del turno de oficio se sigue prestando en la actualidad, por lo que mal se puede entender la petición al Colegio de Abogados de Gijón para que reanude el funcionamiento de unos servicios que no se encuentran interrumpidos.

En tercer lugar, debo responder con claridad a la insinuación que se formula de pasividad colegial ante supuestas presiones sobre los abogados que actualmente mantienen el servicio del turno. El Colegio de Abogados de Gijón ampara en todo momento la libertad individual de actuación de todos y cada uno de sus integrantes, ya sea para seguir la línea de actuación mayoritariamente acordada o para discrepar libremente de la misma. Ahora bien, si en una sede judicial, y no, desde luego, en ninguna dependencia colegial, se permitió indebidamente colocar carteles anónimos a que se refiere el director general de Justicia, cabe recordar que, entonces, la responsabilidad de ello es, precisamente, de quien tiene la obligación y los medios de velar por lo que ocurre en tal edificio judicial: la Consejería de Justicia del Principado de Asturias.

P ara acercarnos a conclusiones acertadas, no debe confundirse el síntoma con la enfermedad. El primero avisa de la existencia de ésta. El problema actual del turno de oficio no radica en las medidas que en cada momento pueda ir adoptando este Colegio de Abogados para reclamar públicamente una solución. El problema real es la existencia de un notable malestar entre los profesionales que ofrecen a los ciudadanos un servicio de primera categoría, pero perciben por ello una retribución y un trato poco acordes con esa calidad de su actuación profesional.

Antes o después, habrá que buscar una solución. Los abogados creemos que el mejor camino para ello es el diálogo. Dialogar debería consistir en exponer motivadamente las razones propias, escuchar abiertamente las ajenas e intentar llegar a un consenso sobre que porción de acierto corresponde a cada parte. Así se desarrolla un proceso constructivo, sensato y respetuoso, de solución de un problema. A eso llamamos a la Consejería de Justicia, convencidos de que la fuerza de la razón es nuestra mayor fuerza.

Fuente: www.elcomerciodigital.com

viernes, 13 de febrero de 2009

ENTREVISTA. Josefina Escobar.

"Me enfrenté a los compañeros porque me mandaban a zurcir calcetines"

La letrada recuerda sus inicios en la abogacía y la evolución que ésta ha experimentado en las últimas cinco décadas · Califica de "apertura" que ya haya mujeres en todas las ramas de la actividad judicial.

18.05.2008 - 01:00

zoom

La abogada Josefina Escobar, en la sala de espera de su despacho.

zoom
zoom
Cada día acude a su despacho, situado a la sombra de la torre de San Hipólito, con la ilusión de quien inicia una carrera profesional y con la experiencia de quien lleva medio siglo de dedicación. Josefina Escobar fue la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Córdoba, todo un hito, en 1958, cuando eran muy pocas las féminas que ejercían tal profesión en España. Comenzó en el despacho del prestigioso letrado Francisco Poyatos, a quien recuerda con veneración. En todo este tiempo ha cambiado la abogacía, la justicia, los compañeros, pero ella se mantiene fiel a un espíritu de superación que la hizo ser pionera.

-¿Cómo recuerda su ingreso en el Colegio de Abogados?

-Aquello fue una expectación, porque fui la primera mujer. Para ser abogado lo que hay es que ser profesional, no ir por un bando o por otro, y defender lo mismo a unos y a otros. Tienen el mismo derecho.

-¿Quién fue la siguiente mujer?

-Fue Lourdes González y estuvo muy poco tiempo. Al mes de colegiada se fue a Madrid. Al cabo de 20 años comenzaron a entrar.

-¿Se veía usted rara en un mundo de hombres?

-Bueno, me costó trabajo abrirme paso porque tenía que demostrar que tenía el mismo conocimiento que ellos.

-¿Pero ellos le exigirían algo más?

-Yo tenía temor al ridículo. Por amor propio me superaba y estudiaba más que los demás.

-¿Cómo fue la primera vez que se enfrentó a un tribunal?

-Me tocó un desacato a la autoridad. Fue a los tres o cuatro meses de colegiarme y se puso la sala llena de gente. Lo pasé un poquito apretado.

-Los nervios.

-Todo el mundo que estaba en la sala, en vez de mirar al tribunal o al reo, me miraban a mí, como si fuera un bicho raro.

-¿Cómo acabó el juicio?

-Muy bien. Absolvieron al individuo.

-¿Se sintió alguna vez con trato de favor?

-Jamás. Al revés, me tuve que enfrentar muchas veces a los compañeros, porque me mandaban a zurcir calcetines o me preguntaban que por qué no cuidaba a los niños o cosas por el estilo.

-Estas afirmaciones son actualmente casi un delito.

-A mi eso no me importaba.

-La entrada en vigor el pasado año de la Ley de Igualdad le llega a usted tarde, después de romper tantas barreras.

-Tenía muchos obstáculos, claro está. En el despacho me dijo don Francisco Poyatos que tenía que imprimirme cartas y tarjetas. Al principio puse mi nombre completo: Josefina Escobar del Rey. Mandaba las cartas, veían que me llamaba Josefina y no me hacían caso. Pensé que tenía que inventar algo y puse "J. Escobar del Rey". Había veces que llamaban por teléfono preguntando por don Juan o por don José.

-¿Tenía usted contacto con otras mujeres abogadas de España?

-Sí, claro. En aquella época sólo había una mujer abogada en Madrid, y un poco después que yo se matriculó María Augusta Navarro en Málaga. En Granada lo hizo una compañera mía que, precisamente, tenía mi mismo apellido, Purita Escobar. Éramos casos aislados. En Sevilla tardaron aún muchos años en entrar en el Colegio de Abogados. Es que en mi curso sólo estábamos dos chicas. El primer banco de la clase era para nosotras. Cuando salíamos al estrado se formaba un murmullo que lo primero que te subía era el pavo; te ponías colorada como una amapola.

-¿A qué le hubiera gustado opositar?

-Me gustaba ser fiscal, porque tiene menos responsabilidad que un juez. Mi padre, cuando la guerra, lo nombraron fiscal por ser un hombre recto y honorable. Veía a mi padre estudiar y aquello me gustaba, porque todo el mundo quería que hubiese hecho Farmacia. Es más, tengo el primer curso de Farmacia. A la vez, por libre, hice primero de Derecho. Aprobé todo y de Farmacia me quedaron dos asignaturas y, entonces, seguí con Derecho. No me gustaba la Farmacia, los tubos de ensayo no se había hecho para mí.

-¿Cómo se decanta hacia el Derecho Civil?

-Por indicación de don Francisco Poyatos. El Penal lo llevaba muy mal por las expectaciones que se formaban. Hubo una época en que en el turno de oficio me daban todo lo más violento y desagradable: violaciones, estupros, injurias graves. Por eso lo aborrecí, pero el Penal es muy bonito. Como en aquella época se llevaban las separaciones sólo en el Tribunal Eclesiástico, me decían: "Esto para la niña". Y me mandaban a mí. En aquel momento estaban también las adopciones mucho más fáciles que ahora. No había necesidad de estar en acogimiento, como ahora, ni de pedir permiso a la Junta ni al Tribunal de Menores. Si querías adoptar un niño, te ponías de acuerdo, y se hacía la adopción.

-¿Era bueno ese sistema?

-Para mi gusto, el sistema anterior era más perfecto que el de ahora. Los jueces eran muy mirados, muy estudiosos, razonaban estupendamente las sentencias y expresaban la jurisprudencia en las mismas.

-¿Qué siente cuando ve que ya hay mujeres en todas las ramas de la Justicia?

-Lo considero como una apertura, porque no considero tontas a las mujeres, ya que las hay que son más inteligentes que los hombres. En las oposiciones, la mujer es más constante, estudia mucho, tiene amor propio por no quedar en ridículo y las saca adelante. Claro que las saca. Todo tiene una evolución. Lo ha hecho la sociedad, hemos pasado de una dictadura a una democracia un poco enmadrada. La gente no sabe digerir lo que es la libertad de lo que es el libertinaje.

-¿Se considera partícipe a la hora de ganar terreno para la mujer?

-He sido pionera pero por vocación a mi carrera, porque las hojas del almanaque corrieron demasiado.

-Y por constancia.

-Hombre, claro, y fuerza de voluntad. Si te propones una meta tienes que conquistarla.

-¿Se ve como una luchadora por los derechos de la mujer?

-He defendido lo que ha sido justo, lo mismo para el hombre que para la mujer. No soy partidaria de los malos tratos, ni de que arrinconen a una mujer por serlo. Cada uno tiene su puesto y su función en la sociedad. Cada uno desempeña su fin.

-¿Qué le hace seguir todavía en activo?

-Me he pasado 50 años trabajando contra todas las cosas que eran adversas. Ahora, a pesar de mi edad, no sirvo para estar con los brazos cruzados, no sirvo para encerrarme. Tengo que tener la cabeza dispuesta siempre tanto para dar como para recibir. Siempre se aprende. Ahora procuro ir lo menos posible a los juzgados, porque me pongo enferma.

-¿Por qué?

-Mire, porque todo ha cambiado: los compañeros, la forma de interrogar. Son menos respetuosos que antes y la prueba la tiene en que en el Colegio a todo el mundo le hablan de tú y antes teníamos un respeto que ahora no existe. Yo sigo hablando de usted a todo el mundo. Es un principio de educación, porque si acabas de conocer a una persona, desde mi punto de vista, no es correcto que la tutees. Los jóvenes no lo verán normal, pero cada uno tiene su sitio y merece su respeto. Lo que no podemos es pisar la dignidad de nadie. Por ahí no paso.

Fuente: www.eldiadecordoba.es

C.G.A.E. COMUNICADO.


Publicado el 12-02-2009.

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha pedido que se garantice el turno de oficio y ha exigido a las Comunidades Autónomas que cumplan sus obligaciones económicas, procedan al pago puntual y adopten medidas presupuestarias para la prestación de la asistencia jurídica gratuita.

En un comunicado distribuido hoy explica que ante la situación que se está produciendo en el seno de algunos Colegios de Abogados en relación al funcionamiento de los servicios de asistencia jurídica gratuita, la Comisión Permanente del CGAE quiere hacer lo siguiente:

1º) El CGAE defiende el actual modelo de asistencia jurídica gratuita en cuanto encomienda al Consejo General de la Abogacía y a los Colegios de Abogados la organización y gestión de los servicios de asistencia letrada y defensa gratuitas, y considera que su intervención es necesaria para garantizar la libertad e independencia de la prestación profesional de los Abogados designados y, en definitiva, la plena realización del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva.

2º) La asistencia jurídica gratuita es una parte esencial del servicio público de la justicia y en sus muchos años de funcionamiento ha alcanzado, con el esfuerzo de miles de abogados, cotas muy altas de eficacia y calidad en la defensa de los ciudadanos más necesitados, que es necesario preservar, prestándole la debida atención y medios, por todos los poderes públicos y agentes con responsabilidades en el ámbito de la justicia.

3ª) El CGAE apoya la exigencia, por los Colegios de Abogados y Consejos Autonómicos de Colegios frente a las Administraciones Públicas, del pago justo y puntual de sus obligaciones económicas en relación con el Turno de Oficio y la diligente adopción de las correspondientes medidas presupuestarias.

4º) Es obligación de las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados disponer los medios precisos para asegurar la prestación continuada de los servicios de asistencia letrada y defensa gratuitas sin que las reivindicaciones, muchas veces justas, de los abogados y los propios Colegios sobre las condiciones económicas y materiales del ejercicio de la asistencia y la defensa puedan prevalecer sobre el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos para los que se presta el servicio.

Fuente: www.expansión.com

MADRID. Los Abogados del Turno de Oficio se encerrán el próximo lunes como medida de protesta por su situación.

MADRID, 12 Feb. 2009 (EUROPA PRESS) -

Los abogados del Turno de Oficio comenzarán el próximo lunes el calendario de movilizaciones marcado en las pasadas semanas con un encierro de doce horas en la sede del Colegio de Abogados de Madrid para escenificar su hartazgo ante las precarias condiciones salariales y laborales que soportan para desarrolar su labor al frente de la asistencia jurídica gratuita.

El encierro se iniciará a las 20.00 horas del lunes y finalizará a las 8.00 horas del martes. Al mismo tiempo, los letrados adscritos al Colegio de Abogados de Alcalá harán lo mismo desde las 10.00 horas del martes hasta las 19.00 horas.

Esta iniciativa forma parte del plan de movilizaciones pactado por las tres asociaciones que representan al colectivo para forzar a las Administraciones a implantar medidas urgentes que mejoren sus condiciones de trabajo, especialmente en el ámbito retributivo. La principal medida de presión acordara es la renuncia de las guardias penales a partir de marzo.

Las movilizaciones se producen como protesta al impago de la Comunidad de sus honorarios, una deuda que asciende a los 24 millones de euros. La Comunidad de Madrid aprobó hace dos semanas un presupuesto de 30 millones de euros para sufragar los gastos del colectivo de 2009. Por tanto, la deuda se pagará a cargo de los presupuestos previstos para este año, lo que provocará que la situación de impago se vuelve a repetir.

Ésta es la principal queja que sustenta la convocatoria de renuncia de las guardias penales a partir del próximo marzo. Las asociaciones han preparado un programa de movilizaciones que incluye manifestaciones y encierros.

Entre sus reivindicaciones figura también que se les actualicen los baremos conforme al IPC. Tanto abogados como el ICAM exigen que se pongan al día los baremos conforme al IPC, puesto que no se revisa desde 2003, en el caso de la Comunidad de Madrid, y desde 1996 en el caso del Ministerio.

Fuente:www.europapress.es

GIJÓN. Turno para la dignidad.

Turno para la dignidad

La Agrupación de Abogados Jóvenes se une a las protestas colegiales por la justicia gratuita


Los abogados jóvenes, a la puerta de los Juzgados. marcos león

R. GARCÍA 13/02/2009

Los integrantes de la Agrupación de Abogados Jóvenes de Gijón se unieron ayer a las protestas colegiales en favor de un turno de oficio «digno» con una concentración que tuvo lugar a las doce y media de la mañana frente a los Juzgados gijoneses. Bajo una pancarta en la que se podía leer «Por un turno digno» y con la tutela de la presidenta de la agrupación, Graciela Lagunilla Herrero, los jóvenes letrados pidieron la mejora de las condiciones en las que trabajan los abogados inscritos en el turno de asistencia gratuita. Estos profesionales gijoneses llevan ya meses pleiteando con la Consejería de Justicia del Principado de Asturias. Piden mejoras salariales en los temas relacionados con el turno de oficio y la inclusión de los profesionales que trabajan en este servicio dentro de la Seguridad Social.

Mientras, los Juzgados siguen funcionando bajo mínimos. Fuentes colegiales señalaron ayer a este periódico que en los últimos días se han dado de baja en el turno de oficio más colegiados, por lo que los profesionales que actualmente asisten a los ciudadanos sin recursos económicos apenas superarán la decena durante el próximo mes de marzo.

Los abogados gijoneses continúan además con sus protestas programadas para los próximos días. Por el momento sigue sobre la mesa su próximo encierro nocturno, que tendrá lugar el día 2 de marzo, en la sede del Colegio, situada en los Juzgados de la calle Decano Prendes Pando.

La comisión de estudio sobre la situación del turno de oficio, presidida por el vicedecano Jesús Villa, continúa sus trabajos de investigación, que tienen como objetivo documentar las protestas de los letrados gijoneses.

Por su parte, el Consejo General de la Abogacía Española emplazó ayer a varios colegios de abogados, entre ellos el de Gijón, a garantizar la prestación del turno de oficio a los ciudadanos que lo necesiten.

Fuente:www.lne.es