Mostrando entradas con la etiqueta Turno de oficio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turno de oficio. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2009

ANDALUCÍA. La justicia gratuíta crece un 30% por la crisis

Los abogados andaluces impugnan el reglamento de retribuciones del turno de oficio de la Junta

GINÉS DONAIRE - Jaén - 01/06/2009

La crisis económica está provocando un aumento espectacular de la demanda de asistencia jurídica gratuita. Sólo en lo que va de año ha crecido un 30% la factura que los abogados andaluces han presentado a la Junta de Andalucía como consecuencia del turno de oficio y la asistencia a detenidos y víctimas. Los despidos y procedimientos concursales, por un lado, y el aumento de los detenidos por infracciones penales asociadas a los llamados delitos de supervivencia, por otro, están detrás de esta escalada que está saturando el trabajo de los 7.000 letrados que prestan servicio de justicia gratuita en la comunidad.

En 2008, la Junta destinó 33 millones a pagar el derecho de asistencia jurídica

El Gobierno andaluz destinó el año pasado 33 millones de euros a pagar el derecho a la asistencia jurídica gratuita a casi 125.000 personas, unas cifras que se van a disparar este ejercicio. "Las Salas de lo Contencioso y los Juzgados de lo Mercantil son los órganos más saturados", señala José María Rosales, presidente del Consejo Andaluz del Colegio de Abogados de Andalucía, que ya ha trasladado el problema a la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez.

Para los abogados andaluces, la sobrecarga de trabajo no se corresponde con un aumento de sus retribuciones, de 89 euros en la asistencia al detenido y de 138 euros en una guardia en el turno de oficio, cifra que pueden duplicar si presta más de seis asistencias. Esta es una de las razones por las que el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados ha recurrido el último reglamento autonómico de asistencia jurídica gratuita. "No estamos de acuerdo con la baremación económica que hace la Junta, pero sobre todo pedimos la dignificación de nuestra función y un reconocimiento del trabajo que realizamos", subraya Rosales, que también es decano del Colegio de Abogados de Granada. El nuevo Reglamento de Justicia Gratuita dispone la existencia de turnos de oficio especializados para colectivos como inmigrantes, menores y mujeres víctimas de violencia.

El aumento de la carga de trabajo ha motivado que, en provincias como Jaén, en los últimos años hayan abandonado el turno de oficio más de 200 letrados. "Estamos superados", admite Antonio Cabezas, responsable del turno de oficio en el Colegio de Abogados de Jaén, que ha alertado en un informe de la situación de "desbordamiento". En esta provincia, en el primer trimestre del año se tramitaron 3.100 expedientes de justicia gratuita, frente a los 5.035 de todo el año pasado. Además, en el mismo periodo, se han prestado más de 3.500 asistencias a detenidos, presos o imputados no detenidos desde el turno de oficio frente a las 2.600 del mismo periodo del año pasado.

En los primeros meses del año, el número de detenidos en Jaén se ha incrementado un 35%, en su mayor parte por infracciones vinculados a hurtos. En toda Andalucía, la Delegación del Gobierno sólo maneja los datos del último año, según los cuales la tasa de criminalidad de la comunidad era de 52,1 delitos por cada 1.000 habitantes, de los que el 61% se cometió en la provincia de Málaga. Jaén, en cambio, estaba a la cola, con cerca de 30 delitos por millar de habitantes.

La situación es también complicada en las provincias del litoral, en este caso a consecuencia de la llegada de inmigrantes en pateras. Para prevenir las situaciones de colapso que generan las llegadas masivas de inmigrantes, el Colegio de Abogados de Granada ha creado un grupo de apoyo semanal con ocho abogados más.

La medida contempla la designación de un abogado de oficio que estará de guardia las 24 horas para atender específicamente a los inmigrantes. Este letrado podrá asistir jurídicamente a un máximo de 12 personas en su turno, encargándose de todos los pasos que conlleva una situación de este tipo, como la asistencia al detenido en la propia Comisaría y en el juzgado de guardia e interposición de cuantos recursos sean necesarios. De este modo, entre todos podrán asistir a 108 personas diarias. Sin embargo, los letrados de Motril se han quejado de la "descoordinación administrativa" que ha producido esta medida, puesto que la Policía desconoce esa limitación en el número de asistencias prestadas.

Málaga fue el año pasado la provincia con un mayor número de personas sin recursos económicos (27.913) que utilizaron los servicios de justicia gratuita, seguida de Sevilla (25.997), Cádiz (23.126), Granada (14.443), Almería (10.971), Córdoba (10.484), Huelva (6772) y Jaén (5.035). La Consejería de Justicia defiende el incremento de los fondos para la justicia gratuita en los últimos años, al pasar de seis millones de 1997 a 33 millones en 2008.

Fuente: www.elpais.com

miércoles, 20 de mayo de 2009

ALMERIA. Los Abogados del Turno se darán de baja masiva el próximo 30 de junio.

A las cinco de la tarde de ayer estaban convocados, en la sede del Colegio de Abogados de Almería, aquellos juristas adscritos al turno de oficio.

El motivo de la reunión fue debatir sobre las medidas a adoptar en relación a las dos órdenes dictadas por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, por la que se recortan, de forma más que considerable, las retribuciones de estos abogados que ejercen una función pública.
Según ha podido saber IDEAL, los abogados se quejan de que los nuevos baremos, que establecen aparentemente una pequeña subida, en realidad reduce los derechos de cobro por el trabajo realizado.

La orden de la Junta de Andalucía aumenta los requisitos para poder cobrar las actuaciones de los juristas. Concretamente en las áreas de extranjería, asistencia al detenido, violencia de género y derecho penal, las posibilidades de cobro se llenan de trabas que en muchas ocasiones impedirán justificar las retribuciones.

Hasta la aprobación de estas órdenes, el abogado reclamado por la Administración para defender a aquel que no dispone de medios para la contratación de uno particular, no tenía que justificar los ingresos de su 'cliente' para poder cobrar él. De hecho, la propia Administración utilizaba su medios para garantizar la insuficiencia económica del justiciable.

Trabas burocráticas

Sin embargo, en la actualidad, el abogado deberá presentar en la Delegación de Justicia, en el plazo máximo de diez días, los siguientes datos de 'su' cliente: IRPF de 2007 y 2008; fotocopia de sus últimas seis nóminas y el contrato de trabajo o, si no trabaja, certificado que acredite que es desempleado; si cobra pensión, la cuantía de la misma; si es pensionista, certificado que lo acredite; certificado del Catastro; DNI, pasaporte o tarjeta de residencia; y si está casado, todos los anteriores documentos, también de su cónyuge. Si no aportan los propios letrados esta documentación en el plazo de diez días, no cobran.

Los abogados se quejan de que la gran mayoría de las personas a las que prestan sus servicios, como detenidos, emigrantes con orden de expulsión, etc. no facilitan esos documentos y menos en un plazo de diez días.

Por tanto, el más de un centenar de abogados asistentes a la asamblea han acordado, de forma unánime, darse de baja del turno de oficio con efectos a partir del 30 de junio de 2009.

Fuente: www.ideal

lunes, 18 de mayo de 2009

CASTILLA Y LEÓN. La crisis desborda a los abogados de Oficio.

Lunes, 18-05-09
F. O.
Para la mitad de los abogados este servicio supone menos del 10 por ciento de la carga del despacho
ISABEL JIMENO
VALLADOLID. El frenético y casi imparable incremento del paro, la caída del consumo, el descenso en la producción, cierres de empresa y despidos... Son las consecuencias de la crisis económica y financiera cada vez más profunda que también tiene sus repercusiones en un mayor incremento de la actividad judicial, que ha provocado que los abogados del turno de oficio -35.000 en toda España, aproximadamente un 30 por ciento de los colegiados- también entren a formar parte de los afectados que engulle esa serpiente de la crisis económica que no para de engordar.
El incremento de la morosidad, una mayor conflictividad laboral y un aumento del número de personas que han visto reducidos los ingresos son los ingredientes de ese caldo de cultivo que ha motivado que se «disparen» las solicitudes de justicia gratuita, garantizada por la Constitución. La crisis ha aumentado los despidos y los impagos y, con ellos, las reclamaciones judiciales. Si a esto se une que la cifra de parados sea mayor y que más personas cuenten con menos ingresos, los potenciales «clientes» de la justicia gratuita también aumentan, ya que hay más que «van entrando en los límites de la concesión de este derecho», apunta Luis Nieto, decano del Colegio de Abogados de Salamanca y letrado del turno de oficio desde hace 19 años, quien señala que más que cambiar el perfil de los beneficiarios, «hay más gente que ha entrado en en él». «Si antes -explica- había alguien que estaba trabajando y recibía un sueldo y ahora está en desempleo, dispone del reconomiento de ese derecho», por lo general concebido para personas que deben demostrar que los ingresos de la unidad familiar no superan el doble del IPREM, es decir, no excede los 14.762 euros al año.
Aún así, advierte, puede haber circunstancias especiales como cargas familiares o minusvalías que permitan contar con abogado de oficio.
200 euros por caso
Este servicio depende del Colegio de Abogados, donde velan especialmente por su calidad. Por él los letrados, en el caso de Castilla y León -donde las competencias de Justicia no están trasferidas- cobran del Estado en torno a 200 euros por caso, cuantía «muy inferior» a la que se percibe por un procedimiento normal, auque «se le atiende de igual manera». De media, cada abogado atiende unos 18 casos al año y recibe aproximadamente 3.800 euros por este servicio que, según destaca Nieto, para casi la mitad de los abogados supone menos del 10% de la carga del despacho y sólo para el 4 por ciento es la parte mayoritaria. Pero a tenor de la evolución de los datos de este año, el número de casos de oficio por letrado se incrementará.
Aunque las cifras varían de una provincia a otra, lo cierto es que las nueve de Castilla y León viven un 2009 que nada tiene que ver con el pasado ejercicio y asisten «desbordados» a unas peticiones que no cesan y se multiplican día a día. Entre los casos más llamativos destaca el del Colegio de Abogados de Zamora, que en el primer trimestre del año ha experimentado un incremento de las peticiones de abogados del turno de oficio del 69,3% al pasar de las 225 del pasado año a las 381 de los tres primeros meses de éste.
También un importante incremento vive Palencia, que hasta abril contabilizó 633 peticiones de asistencia jurídica gratuita, casi doscientas más (un 50 por ciento más) que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Similar es la actividad en Ávila, donde las peticiones de justicia gratuita han crecido algo más de un 48% en los tres primeros meses del año hasta llegar a las 545, es decir, 196 más que en el mismo tiempo de 2008.
En Salamanca comenzaban el mes de abril con un nivel de trabajo igual al que el ejercicio pasado alcanzaron en septiembre. Con un incremento del 32 por ciento, en el Colegio de Abogados salmantino las solicitudes de abogados del turno de oficio fueron 979 (740 en 2008).
Aunque en términos relativos Valladolid es una de las que menos incremento ha registrado -aún así el aumento es superior al 28 por ciento-, en términos relativos es el Colegio donde las peticiones de abogados de turno de oficio más han aumentado. Hasta abril se registraron unas 1.800, por lo que, de seguir así la evoción, cerrarán el año con unas 7.000, cuando en el ejercicio pasado se quedaron en las 5.837. El incremento porcentual es similar en Segovia, donde los abogados han pasado de atender un total de 435 solititudes en 2008 a 551 en el primer trimestre de este año.
Donde menos han crecido estas peticiones es en Burgos y aún así, siguiendo la tendencia creciente que esta experimentando como consecuencia de la crisis, se han incrementando algo más de un 16 por ciento (el año pasado se certificaron 871 solicitudes hasta el 30 de marzo y éste 1.012) en uno de los colegios de Castilla y León con mayor peso procesal.

Fuente:www.abc.es

jueves, 14 de mayo de 2009

GALICIA. 180 euros por un divorcio.

Por un divorcio cobran 180 euros en el turno de oficio, y unos 1.500 a un particular

Fecha de publicación: 14/5/2009

El que quiera un abogado gratuito en Galicia ha de tener ingresos inferiores a 1.200 euros mensuales. A partir de ahí se está fuera de la posibilidad de acudir a un letrado del turno de oficio. Los profesionales no se quejan de ese baremo, sino del suyo.

El abogado Roberto Martínez asegura que «la remuneración en el turno de oficio es la quinta parte de lo que marca el mercado; es decir, que un letrado recibe cinco veces más por la defensa de una persona que le llega a su despacho que en el turno». El mejor ejemplo lo aporta un divorcio. Normalmente, los letrados cobran a un particular alrededor de 1.500 euros si el asunto es de mutuo acuerdo -si es contencioso superará, según qué casos, los 3.000-. Si el divorcio le llega por el turno de oficio, la Administración abona al letrado 180 euros.

La diferencia entre comunidades también es motivo de queja para los letrados gallegos. El presidente del Consello da Avogacía, Jesús Varela, afirma que «con el traspaso de competencias cada comunidad decide el pago por ejercer un derecho fundamental, pero no pueden existir tantas diferencias. En Galicia, por un juicio ordinario, un abogado del turno percibe cerca de 300 euros, mientras que en el País Vasco son 600. Paulatinamente se debería llegar a igualar la cuota en toda España».

Fuente:www.lavozdegalicia.es

GALICIA. Defender casi por amor al arte.

Defender casi por amor al arte

Los abogados del turno de oficio muestran su enfado. Denuncian que cobran «poco, ?mal y tarde» y piden a la Administración mejores retribuciones por su labor

Autor:Alberto Mahía Fecha de publicación: 14/5/2009

Los abogados del turno de oficio son licenciados en Derecho que, para presentarse voluntariamente y «por vocación» para ejercer la Justicia gratuita, han de contar con tres años de experiencia en los Juzgados. La Administración les dice «a quién deben defender» y «por cuánto dinero». Luego, para percibir sus «irrisorios» honorarios «después de una espera de cinco, seis, siete meses o incluso un año» les obligan a «demostrar con papeles que el cliente no tiene recursos» porque de lo contrario tendrán que «pelearse con él para cobrar». Pero además, les exigen cursos de formación «a cargo de sus propios bolsillos». Para construir esta definición han participado varios letrados del Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, los mismos que a principios de febrero, hastiados, decidieron ir a la huelga y semanas después fueron obligados a desconvocarla porque la Fiscalía así lo pidió y el Consello da Avogacía Galega se lo ordenó.

Desde entonces, han vuelto a prestar el servicio del turno de oficio con normalidad. Pero no han callado sus demandas. Básicamente, piden el pago anticipado de sus servicios, el establecimiento de una tabla de tarifas de los servicios acordes a los precios de mercado y la suscripción por la Xunta de un seguro de responsabilidad civil y accidentes que los ampare en su actuación. También solicitan la responsabilidad por parte de la Administración de indagar sobre los ingresos del defendido, aspecto que hasta ahora recae en los letrados y del que se tienen que ocupar cuando presentan la asistencia. En un segundo plano también se quejaban de estar obligados a una formación continua costeada por ellos mismos.

Lo más curioso es que nadie, ni la Administración, ni los jueces, les quitan la razón. Entienden las peticiones y comprenden las quejas. El problema es la solución que pasa, obligatoriamente, por una mayor partida presupuestaria, cuestión muy difícil debido al estado de las arcas de la Consellería de Xustiza. Fuentes judiciales afirman que maneja un presupuesto anual de 72 millones de euros (solo siete se destinan al turno de oficio) y la deuda supera con creces los 50 millones.

No obstante, la Dirección Xeral de Xustiza autorizará el pago «inmediato» de los ingresos que debe a los abogados del turno de oficio, correspondientes al último cuatrimestre del 2008 y que el anterior Gobierno «dejó pendientes». Así lo indicó el Gobierno autonómico días pasados, al asegurar que el pago de la compensación económica a abogados y procuradores es «una de las primeras cuestiones» que abordó el nuevo director xeral de Xustiza, Juan José Martín. Resaltó que se efectuará la transferencia de las cantidades preceptivas a cada colegio de abogados y procuradores de Galicia, que se encargarán del pago directo a cada profesional afectado.

Esa unión existente por parte de los abogados gallegos en cuanto a sus necesidades no se refleja en la camaradería entre los distintos colegios provinciales e, incluso, entre letrados del mismo órgano colegial. Cuando los letrados coruñeses anunciaron la huelga, sus colegas de Santiago no los apoyaron. Y cuando los de Ribeira se retiran del turno de oficio, poco o ningún respaldo recibieron de otros partidos judiciales. «Dejando por sentado que la nuestra es una profesión nada corporativista, con una enorme competencia, a veces rozando la deslealtad, las necesidades de los letrados de unos partidos judiciales y otros es abundante, por lo que cada uno tira para su lado», reconoce un abogado coruñés.

Pesimismo

A pesar de todo esto, hay esperanza. El propio presidente del Consello da Avogacía Galega, Jesús Varela, que a su vez es decano del colegio coruñés, anunciaba el mismo día de su toma de posesión que «los problemas del turno de oficio son una prioridad». Lamentaba el poco porcentaje que el turno de oficio pellizca de los presupuestos de Xustiza. Roberto Martínez, miembro de la junta de gobierno del mismo órgano colegial, no solo habla de las «irrisorias» retribuciones. Denuncia que el sistema de la Justicia gratuita está «obsoleto» y que hay que «reinventarlo».

El penalista coruñés Ramón Sierra lamenta que sean los abogados los que se «tengan que comportar como Hacienda para demostrar que las personas asistidas carecen de recursos económicos». Su pesimismo es total: «No hay dinero para solucionarlo y no lo va a haber». Su colega Manuel Meiriño, que también critica el sistema, saca sin embargo una buena lectura de la huelga, que demostró «unidad».

Fuente:www.lavozdegalicia.es

miércoles, 13 de mayo de 2009

GALICIA. El consello da Xunta aprueba el pago a los Abogados de Oficio

El Consello da Xunta aprueba el pago a los abogados de oficio Los 78 letrados que participan en la asistencia gratuita en O Salnés pueden cobrar el último cuatrimestre de 2008.

A.M. - AROUSA La Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza comunicó ayer que en el próximo Consello da Xunta, que se celebra mañana, se aprobará un libramiento de fondos para poder pagar una parte de lo que se le debe a los abogados del turno de oficio.
Los 78 profesionales adscritos al servicio de justicia gratuita entre los partidos de Cambados –33– y Vilagarcía –45– no cobran por este trabajo desde septiembre de 2008. Por ello, la Xunta les debe el último cuatrimestre del pasado año, que debería haber sido pagado ya por el bipartito, pero que no lo hizo; y el primer trimestre de 2009.

Fuentes de la Consellería de Presidencia comunicaron ayer que lo más urge es pagar los meses de septiembre a diciembre de 2008, por lo que en el Consello da Xunta de mañana se aprobará un libramiento de fondos a beneficio de los colegios provinciales de abogados, que serán a su vez los que paguen a cada letrado.

La Consellería que dirige Alfonso Rueda señala que ya la semana pasada se dijo que se iban a agilizar los trámites para que los abogados del turno de oficio cobrasen –en algunos casos, cada profesional tiene por cobrar unos 2.000 euros–, y que el nuevo director general de justicia espera reunirse en breve con los abogados, pues quedan todavía algunas otras reclamaciones del gremio que hay que analizar.

En Ribeira los letrados del turno de oficio se dieron de baja en masa –sólo quedan dos–, lo que supone un problema grave para la actividad judicial, pues es necesario requerir a letrados de otras localidades más alejadas para poder tomar declaración a determinados testigos y para poder asistir a personas con escasos recursos.

Fuente: www.farodevigo.es

GRANADA. El ICA Granada refuerza los Letrados de guardia en la costa

El Colegio de Abogados refuerza los letrados de guardia en la costa ante la llegada de inmigrantes

GRANADA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Abogados de Granada ha aprobado una medida extraordinaria que entra hoy en vigor con la que se pretende reforzar el Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita en la costa granadina ante la llegada del buen tiempo y en previsión de un aumento del número de inmigrantes que intentan acceder desde el litoral en embarcaciones.

La decisión colegial se adopta para garantizar una asistencia jurídica de calidad al detenido al impedir que el abogado de guardia quede desbordado por el gran número de asistencias, informó el Colegio en una nota.

La resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del Colegio de Abogados contempla la designación de un abogado de oficio que estará de guardia las 24 horas del día para atender específicamente a los inmigrantes. Este letrado podrá asistir jurídicamente a un máximo de 12 personas en su turno, encargándose de todos los pasos que conlleva una situación de este tipo (asistencia al detenido en comisaría y en el juzgado de guardia e interposición de cuantos recursos que sean necesarios).

Para prevenir las situaciones de colapso que generan las llegadas masivas de inmigrantes, el Colegio de Abogados de Granada ha creado un grupo de apoyo semanal compuesto por ocho abogados más. Cada uno de ellos podrá atender en el mismo día a un máximo de 12 personas.

De esta forma, en la costa granadina existe desde esta mañana un abogado de guardia específico para asuntos de extranjería y ocho más en el grupo de apoyo. Entre todos, y ante un supuesto extraordinario, podrán asistir judicialmente de forma gratuita --tal y como establece la Constitución-- a 108 personas diarias. En caso de que esta cifra se incrementase en una misma jornada está previsto incluso el traslado desde Granada de refuerzos para impedir que estas personas queden desatendidas.

Fuente:www.europapress.es

martes, 12 de mayo de 2009

GALICIA. El Colegio de Abogados de A Coruña, rechaza la baja masiva de los Abogados de Oficio de Ribeira.

El colegio de A Coruña rechaza la solicitud de baja de los letrados del turno de oficio de Ribeira. Dos abogados viajan cada día desde la ciudad herculina para prestar el servicio.

Autor:A. Gerpe. Fecha de publicación:12/5/2009

El Colegio Provincial de Abogados de A Coruña ha desestimado la solicitud de baja en el turno de oficio presentada de forma conjunta por 26 de los 28 letrados que prestan asistencia jurídica a las personas sin recursos económicos.

Desde el colegio se apuntó ayer que en casos excepcionales como el suscitado en el partido judicial de Ribeira, según lo establecido en el reglamento que regula esta prestación, puede obligarse a los profesionales al ejercicio de la tutela judicial efectiva.

Fuentes colegiales de A Coruña también recordaron que han presentado un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del Consello da Avogacía Galega, que declaró nula la huelga del turno de oficio acordada de forma unánime en enero pasado. A este respecto, indicaron que mientras no se resuelva el recurso es preciso prestar el servicio.

Ninguno de los letrados de los restantes partidos judiciales de la provincia a los que la decisión del Consello da Avogacía Galega obligó a reincorporarse al turno de oficio han secundado la medida de sus compañeros de Ribeira.

Los ribeirenses adoptaron esta decisión para reclamar la dignificación de los baremos por los que se rigen los honorarios que perciben. Consideran que las cantidades que cobran por esta prestación son «paupérrimas» teniendo en cuenta que prestan un «servicio cualificado».

Carga de trabajo

Según una estadística elaborada por el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, el de Ribeira es uno de los partidos judiciales que mayor carga de trabajo soporta en el área coruñesa. Los datos, que son de carácter estimativo, indican, según un profesional consultado, que semanalmente se prestan entre 20 y 25 asistencias dentro del turno de oficio. La estadística del colegio solo computa la primera asistencia, que se hace en las dependencias policiales, pero los letrados indican que a esta hay que añadir la que se practica en el juzgado.

Los abogados también manifiestan que solo cobran la primera atención y que la segunda la perciben cuando se inicia el proceso penal, si es que lo hay. En la circunstancia concreta de las mujeres que denuncian delitos de maltrato, el abogado que la asiste en la primera declaración queda asignado automáticamente al caso. Esta situación no se da en otro tipo de procesos.

Desde que 26 de los 28 letrados del partido judicial de Ribeira decidieron darse de baja en el turno de oficio, dos letrados de A Coruña viajan diariamente al término ribeirense para atender la posible demanda que pueda surgir. En este momento, uno de los desplazados se ocupa de asuntos vinculados a la violencia machista, y el otro, de la asistencia al detenido.

Fuente:www.lavozdegalicia.es


GALICIA. La Xunta debe siete meses a los abogados del Turno de Oficio.

La Xunta debe siete meses a los abogados del turno de oficio. En Cambados y Vilagarcía hay 78 profesionales que prestan la justicia gratuita.

ANXO MARTÍNEZ - O SALNÉS.

Los abogados del turno de oficio de los partidos judiciales de Cambados y de Vilagarcía llevan desde septiembre sin cobrar por sus servicios de justicia gratuita. No es un problema exclusivo de los letrados arousanos –la Xunta de Galicia es la que abona los pagos, por lo que la situación es la misma en toda la comunidad–, pero eso no evita que haya profesionales preocupados por la demora, sobre todo en la actual coyuntura de crisis.

Antes del cambio de gobierno en la Xunta, los abogados cobraban por cuatrimestre vencido, y a partir de ahora lo harán cada tres meses. Pero a día de hoy ni les pagaron por las guardias y asistencias de septiembre a diciembre de 2008 –lo que debería haber hecho la anterior Xunta– ni por las de enero a marzo de 2009, que sería ya responsabilidad del actual gobierno.

Es difícil realizar una media de lo que tiene cada abogado pendiente de cobro, pero se estima que podría rondar los 2.000 euros. No obstante, la falta de puntualidad en los pagos no es el único problema que sufren los abogados del turno de oficio. Hace unos meses, la Xunta de Galicia les obligó a hacerse responsables de justificar que sus clientes podían acogerse a la justicia gratuita.

Esto motivó que la administración autonómica llegase a solicitar a algunos letrados la devolución de una parte del dinero cobrado, después de que sus clientes no acreditasen su falta de medios económicos y de rentas por bienes patrimoniales.

Estas reclamaciones de la Xunta hicieron montar en cólera al sector, hasta el extremo de que en Vilagarcía estuvieron a punto de darse de baja del turno de oficio todos los abogados inscritos en él. Al final, llegaron a un acuerdo con la anterior Consellería de Xustiza, y a día de hoy no se han repetido las reclamaciones a los letrados.

Pero esto no evita que algunos abogados estén preocupados. En la misma ría de Arousa, en el partido judicial de Ribeira se han dado de baja prácticamente todos los letrados del turno de oficio. Y entre los profesionales hay quien sigue reclamando el derecho a huelga.

Pero son conscientes de que una medida de este tipo tendría que ser muy meditada, pues de no establecerse unos adecuados servicios mínimos, la actividad judicial podría verse seriamente trastocada.

Por poner un ejemplo, podría incluso darse el caso de que el juez tuviese que dejar en libertad a un detenido al no poder encontrar en 72 horas a una persona que le defendiese.

78 abogados

Entre los partidos de Cambados y Vilagarcía hay 78 abogados de oficio –45 en Vilagarcía, de un total de 60, y 33 en Cambados, en el área de Penal, de un total de 64– lo que supone el 63 por ciento del total.

Los delegados de esta institución en Cambados y Vilagarcía, Ana Villalustre y Máximo Patiño, respectivamente, entienden que el trabajo del turno de oficio no está todo lo valorado que debería. Ana Villalustre opina que “las administraciones no valoran totalmente el trabajo que hacemos. Todas las semanas hay juicios rápidos o detenidos y al menos en un ochenta por ciento de los casos la primera asistencia a estas personas se la presta un abogado de oficio”.

Incluso en ocasiones se encuentran con que los propios ciudadanos los miran con recelo, al creer que un abogado de oficio no se lo va a tomar tan en serio como si fuese de pago. “Es cierto que hay cosas que se pueden hacer con dinero –cuenta Máximo Patiño– y que no te puedes permitir en el turno de oficio, como contratar a varios peritos distintos para que te hagan un informe o viajar muy frecuentemente por un caso. Pero, fuera de eso, no tiene por qué haber diferencias en el trabajo de un abogado, ya sea de oficio o de libre elección”.

Ana Villalustre, por su parte, afirma que “si yo tengo que defender a alguien, lo voy a defender igual tanto si voy de oficio como si no, porque a mí lo que me interesa es ganar los asuntos. Lo que sabes lo aplicas con independencia de quien te va a pagar, y al final te esfuerzas porque te interesa hacer bien tu trabajo”. Esta letrada admite que en ocasiones es difícil plantear una defensa tan sólida como se daría en un caso de libre elección “porque a veces tienes que asistir a clientes a los que es difícil localizar y ni siquiera se ponen en contacto contigo para interesarse por el caso”.

Patiño y Villalustre coinciden también en que es falsa la percepción de que los abogados del turno de oficio son unos jovenzuelos recién salidos de las facultades de Derecho.

La delegada del Colegio de Pontevedra en Cambados cuenta que en este partido judicial siguen dados de alta en el turno de oficio profesionales con más de quince años de carrera a sus espaldas; y Máximo Patiño cuenta que para poder trabajar en la justicia gratuita es necesario superar antes una serie de cursos y exámenes.

Fuente:www.farodevigo.es

lunes, 11 de mayo de 2009

ALICANTE. Los Tribunales reciben las primeras demandas relacionadas con la Ley de Dependencia.

Los tribunales reciben los primeros recursos por la Ley de Dependencia .El Consell rechaza pagar el nuevo turno de oficio para asesorar a perjudicados.Los abogados alicantinos han atendido ya a unos 200 beneficiarios de ayudas.

MANRIQUE C. SÁNCHEZ | ALICANTE

Sólo era una cuestión de tiempo. La Generalitat debe comenzar a responder desde ya en los tribunales de sus acciones y omisiones en la gestión de la Ley de Dependencia. El Colegio de Abogados de Alicante (Icali) ha tramitado recientemente dos recursos de lo Contencioso-Administrativo contra la negativa de la Conselleria de Bienestar Social a reconocer el derecho a la prestación desde el momento de la solicitud, según la responsable del Turno de Oficio, Lydia García Olcina, y la letrada Paloma Cascales.

Éstas son las primeras demandas judiciales que se interponen desde la provincia contra el Gobierno valenciano por la aplicación de dicha ley. Son las primeras por varias razones, pero principalmente porque hasta ahora se habían producido escasas resoluciones. Y las dictadas han sido estimatorias, referidas en su mayor parte a personas que ya cuentan con plazas en residencias privadas o concertadas; ninguna o prácticamente ninguna sobre prestaciones a familiares de dependientes o al reconocimiento del nivel o grado de minusvalía de los beneficiarios.

El Icali cuenta con un turno de oficio especializado en el que una docena de letrados ha prestado asesoramiento legal gratuito a unas doscientas personas en los últimos tres meses sobre esta materia. Estos abogados, auténticos «voluntarios» según Cascales, que les coordina, se están topando con «casos horrorosos», como familias que tienen entre sus integrantes hasta tres personas dependientes y «no han cobrado nada desde hace un año y medio».
En más de un 80% de los casos, la Conselleria no ha resuelto el grado y el nivel de minusvalía que tienen los solicitantes ni les ha comunicado por consiguiente el PIA (Programa Individual de Actuación), la propuesta de servicios (teleasistencia, plaza en un centro de día, etc.) y prestaciones económicas que la Generalitat les ofrece.

Por si eso fuera poco, el Gobierno valenciano sólo reconoce las ayudas a partir de esa declaración del PIA, y no, como se recoge en la Ley de Dependencia, desde la primera solicitud.
Ese polémico criterio ha llevado a los abogados, una vez agotada la vía administrativa, a presentar los primeros contenciosos ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

Lógicamente, dada la juventud de la nueva legislación, no existe jurisprudencia en toda España sobre ella. La habrá probablemente dentro de dos años si antes el Tribunal Constitucional no se pronuncia sobre otra medida del Consell que ha levantado airadas críticas entre los afectados: considerar negativo el silencio administrativo en todas las solicitudes tramitadas a partir del 2008 que no hayan obtenido respuesta. El Defensor del Pueblo ha promovido el recurso de amparo contra esa decisión, incluida por la puerta trasera de la Ley de Presupuestos del pasado año.

La desesperación, mientras tanto, cunde en los beneficiarios de la ley que residen en la Comunidad Valenciana, la que menos la está aplicando junto con Madrid. Las plataformas ciudadanas constituidas para defender estos nuevos recursos sociales han celebrado recientemente concentraciones de protesta y homenaje a los 6.000 dependientes que, según sus cálculos, han fallecido mientras esperaban el reconocimiento de las ayudas.

Cascales opina que existe base jurídica para que sus familiares reclamen ahora esas prestaciones, «pero hay que lucharlo en los tribunales». Además, destaca la colaboración del Icali, su Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) y sus delegaciones locales en este turno de oficio especializado, que la Conselleria de Justicia no quiere sufragar con el argumento de que los recursos de alzada no requieren abogado.

«Eso genera indefensión porque es gente lega en derecho y no se puede reclamar de ante un juez lo que no se ha reclamado antes a la Administración», lamenta García Olcina.
Fuente:www.laverdad.es

GALICIA. RIBEIRA. Los Letrados del Tuno de Oficio se dan de baja

Los letrados del turno de oficio de Ribeira se dan de baja en protesta por la pasividad de la Xunta. La delegada colegial dice que la Administración no tiene interés en que funcione.

Autor:A. Gerpe.Fecha de publicación:10/5 /2009

De los 28 letrados del turno de oficio en el partido judicial de Ribeira, 26 se han dado de baja de forma voluntaria y colectiva en protesta, según afirmó la delegada colegial de Ribeira, Fernanda Álvarez, por la pasividad de la Xunta para solucionar los problemas que desde hace tiempo afectan a la prestación de este servicio.

Los abogados barbanzanos han adoptado esta decisión después de que el Consello da Avogacía Galega declarase la nulidad de los acuerdos tomados por el órgano colegial coruñés sobre el mantenimiento de la huelga en el turno de oficio. El Consello da Avogacía Galega ordenó al colegio que reanudase la prestación del servicio porque se estaba vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva.

Sin embargo, los profesionales del partido judicial ribeirense se mantienen firmes en su postura y se niegan a prestar servicio, motivo por el cual presentaron su baja. La delegada colegial en el área ribeirense afirmó que la decisión se toma «en línea coherente con lo sucedido hasta ahora». Además, dice que se trata de una medida con la que se pretende dar una llamada de atención a la Xunta, que es la responsable de garantizar el beneficio de justicia gratuita.

La letrada Fernanda Álvarez subraya: «Existe nulo interés por parte de la Administración en solucionar el problema, cuando es la responsable de que funcione adecuadamente. Nos cargan a nosotros con el peso del servicio y eso no es justo, ni es conforme a derecho».

Los primeros

Los abogados del partido judicial de Ribeira fueron los primeros de la provincia que, hace dos años, se dieron de baja colectiva en el turno de oficio porque no se les pagaban sus honorarios y, además, se les obligaba a investigar la situación patrimonial de los asistidos. Algunos de ellos ya no han vuelto a incorporarse nunca más.

La delegada colegial asegura que la actual situación es insostenible «y nos obligan a reanudar el servicio». Afirma que son las cuotas que pagan los letrados las que permiten mantener los gastos del colegio y califica de «inconcebible» que no se afronte el problema.

Según explicó, los letrados continúan sin cobrar los honorarios correspondientes al último cuatrimestre del pasado año.

Los profesionales se quejan porque con el anterior Gobierno de la Xunta no se adoptaron medidas tendentes a resolver los problemas que tienen los abogados del turno de oficio y porque el actual tampoco ha adoptado ninguna medida tendente a subsanar las deficiencias. Al parecer, los nuevos responsables de la Administración autonómica no han solicitado ningún encuentro con el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, que, por cierto, presentó un recurso contencioso contra el acuerdo del Consello da Avogacía.

Fuente:www.lavozdegalicia.es

viernes, 8 de mayo de 2009

A CORUÑA. Turno de Oficio. Los parias de los parias de la Justicia.

El turno de oficio, los parias de los parias de la Justicia

Autor:Julio Á. Fariñas Fecha de publicación:8/5/2009

En la India se llaman parias o intocables las personas de la casta más baja, sin derechos civiles ni religiosos.

Aquí en Galicia, que teóricamente forma parte del primer mundo, sus equivalentes son los abogados del turno de oficio. Cada día tienen menos que envidar a sus clientes, esos ciudadanos con derecho a justicia gratuita por carencia de recursos.

Resulta que estos profesionales, al menos en la provincia de A Coruña, son los peor pagados de todo el suelo patrio y cobran tarde y mal. Y eso cuando sean capaces de demostrarle a la Xunta que sus clientes son insolventes. O esto cambia o el derecho de todo ciudadano detenido a la asistencia letrada se quedará en papel mojado.

Fuente:www.lavozdegalicia.es

A CORUÑA. Los Letrados del Turno de Oficio coruñés acuden al contencioso para defender su derecho a la huelga

JUSTICIA. Los letrados del turno de oficio coruñés van al contencioso para defender su derecho de huelga.
El colegio provincial recurre el acuerdo del Consello da Avogacía Galega

Autor:A. Mahía. Fecha de publicación:8/5/2009

El Colegio Provincial de Abogados de A Coruña interpuso un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del Consello da Avogacía Galega que declaró el 20 de abril la nulidad de los acuerdos tomados por el órgano colegial coruñés sobre el mantenimiento de la huelga en el turno de oficio. Los letrados habían tomado la decisión en junta general extraordinaria de suspender los servicios de asistencia jurídica gratuita en su circunscripción territorial ante la «grave situación» del turno de oficio. Entre otras cosas, los abogados aún no han recibido sus emolumentos por sus servicios del último cuatrimestre del 2008. Además, denuncian la escasa cuantía de la remuneración. Mientras obtienen alrededor de 200 euros por defensa, los letrados vascos, por ejemplo, alcanzan los 600. Todo ello los ha llevado a la huelga.

Esta medida fue recurrida por la Fiscalía ante el Consello da Avogacía, que estimó el recurso, obligando al colegio coruñés a alzar la suspensión de servicios de asistencia jurídica gratuita. La presentación del recurso ante el tribunal de lo contencioso-administrativo se produce en un momento calificado por uno de los portavoces de los abogados como «curioso», pues el decano del Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, Jesús Varela Fraga, también es presidente del Consello da Avogacía. Esta dualidad, aseguran, no supondrá mayores problemas. El consello había obligado al órgano colegial coruñés a suspender la huelga cuando Varela aún no era su presidente -fue elegido el pasado viernes-. Además, el decano coruñés tiene entre sus objetivos solucionar la precariedad del turno de oficio.

Medio millón de euros

Los letrados acordaron pasar a la huelga -nunca quisieron emplear este término, prefiriendo hablar de suspensión del servicio- porque no tienen fondos para mantenerlo. Aseguran que la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas y Xustiza les debe más de medio millón de euros.

Aunque la Administración paga a los abogados unos honorarios por atender el servicio público, el colegio coruñés afirma que desde hace dos años todos los gastos de infraestructura, como transporte, llamadas telefónicas, correo o equipos informáticos, salen de su bolsillo. «Hemos anticipado el dinero, y no podemos seguir adelantándolo», aseguraba el letrado coruñés Roberto Rodríguez.

El paro fue secundado, hasta que el consello obligó a suspenderlo, por los 700 letrados de oficio del partido judicial de A Coruña. El malestar de los abogados por el turno de oficio no es nuevo. Viene de lejos. Desde hace años exigen el establecimiento de una tabla de tarifas acordes a los precios de mercado y las suscripción por la Xunta de un seguro de responsabilidad civil y accidentes que los ampare en su actuación.

También exigen de la Xunta la responsabilidad de indagar sobre los ingresos del defendido, que hasta ahora recae en los letrados y del que se tienen que ocupar cuando presentan la asistencia. Asimismo, se quejan de estar obligados a una formación continua costeada por ellos.

Fuente:www.lavozdegalicia.es

A CORUÑA. El Colegio de Abogados interpone recurso contencioso contra el acuerdo del Consello de reanudar la prestación del Turno de Oficio.

El Colegio de Abogados de A Coruña interpone un recurso contra la obligación de reanudar la prestación del turno de oficio

A CORUÑA, 7 May. (EUROPA PRESS) -

El Colegio provincial de Abogados de A Coruña ha interpuesto un recurso ante los juzgados de lo Contencioso-Administrativo contra el acuerdo del Consello da Avogacía Galega, que declaró la nulidad de los acuerdos adoptados por la junta general extraordinaria de esta entidad y obligó a reanudar la prestación del turno de oficio en la circunscripción territorial colegial.

El Consello de la Avogacía Galega adoptó el acuerdo el pasado 17 de abril ante la suspensión de los servicios de asistencia jurídica gratuita en la circunscripción del Colegio de Abogados de A Coruña para exigir a la Xunta mejoras laborales y salariales.

En un comunicado, el Colegio de Abogados de A Coruña aseguró que, pese al nombramiento del nuevo conselleiro de Presidencia y del director xeral de Xustiza, "la nueva Administración no ha iniciado los contactos para solucionar la grave situación del turno de oficio".

Asimismo, señaló que esto implica que hasta la fecha la Xunta "no ha abonado los gastos de infraestructura del 2008", de forma que las corporaciones profesionales están manteniendo "con partidas presupuestarias ajenas al turno de oficio un servicio público".

Según añadió, transcurrida la primera semana de mayo del 2009, se les adeudan también "las cantidades devengadas por los profesionales del tercer cuatrimestre del 2008".

El Colegio de Abogados de A Coruña señaló que en estos momentos no existe "un baremo de compensación económica para las actuaciones profesionales de los letrados en el 2009, por lo que se están prestando servicios desconociendo lo que se percibirá por ellos".

Por otra parte, trasladó el "malestar" existente entre los letrados del turno de oficio en el partido judicial de Ribeira, donde 26 de los 28 abogados adscritos al turno de oficio han solicitado su baja en el servicio de asistencia jurídica gratuita.

Fuente:www.europapress.es

miércoles, 6 de mayo de 2009

GRANADA. Los Letrados del Turno de Oficio de Granada tienen póliza de accidentes corporales desde el año 1990.

El Colegio de Abogados de Granada tiene concertada con la mutualidad de la Abogacía DESDE EL AÑO 1990 una Póliza que cubre el riesgo de accidentes corporales que puedan sufrir los letrados del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, durante la prestación del SERVICIO DE ASISTENCIA AL DETENIDO O PRESO, organizado por esa Corporación.

Semanalmente prestan este servicio 13 letrados exclusivamente desde las 24 horas de cada día, hasta las 24 horas del día siguiente, distribuidos de la siguiente manera: 5 letrados en Granada, 2 letrados en Motril, 1 letrado en Orgiva, 1 letrado en Baza, 1 letrado en Loja, 1 letrado en Guadix, 1 letrado en Santa Fé y 1 letrado en Huéscar.

Las garantías de la MUTUALIDAD se limitan exclusivamente a cubrir los accidentes acaecidos a los Letrados durante el desempeño de la asistencia en el centro de detención y primera asistencia en el órgano judicial o fiscalía correspondiente, incluyendo el riesgo "initínere", es decir, queda cubierto también el riesgo de accidente desde que el asegurado se encamina a la prestación del servicio y también su regreso. A los efectos de este Seguro, se entende por accidente la lesión corporal que derive de una causa violenta súbita, externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca incapacidad temporal o invalidez permanente o muerte.

El 1 de enero de 2009, se ha firmado un nuevo convenio que lo único que aumenta es la cobertura por muerte que pasa de 8.000.000 millones de las antiguas pesetas a 100.000 euros, el resto de prestaciones se mantiene así incapacidad permanente se queda en 100.000 euros, y la incapacidad temporal en 15 euros, con el límite de 90 días.

Fuente: Foro de Abogados indepedientes de Granada.

Esta noticia en principio no sería relevante sino es porque en muchos Colegios de Abogados de España los Letrados que desempeñan el Turno de Oficio no están cubiertos por esta contingencia. Es más son los propios Colegios de Abogados y en definitiva el Colegiado el que con sus cuotas abona este servicio. Tendría que ser la Administración Pública la que cubriera dicha contingencia.



HUESCA. Los procuradores también existen y tienen los mismos problemas que los Letrados.

Huesca - La Hoya

Quejas de procuradores de los tribunales de la zona oriental de la provincia contra su Colegio profesional en Huesca.
- Se refieren al no percibo de sus remuneraciones en el turno de oficio

FD \ Son numerosas las quejas que vienen escuchándose entre los procuradores de los juzgados de Barbastro y Monzón en relación a las retribuciones “que no perciben” por su intervención en los turno de oficio en los que son designados, es decir en aquellos casos que deben obligatoriamente representar a un ciudadano ante los tribunales, bien porque no ha designado abogado o procurador que los defienda o porque carece de recursos para hacerlo. Una de las procuradoras ha manifestado a este diario: “hasta hace dos años veníamos cobrando esos turnos, pero un buen día dejamos de hacerlo; quizá haya algún acuerdo colegial al respecto, pero aquí en la zona nadie sabe nada”. Lo único seguro, según declara otra procuradora, “es que el Ministerio de Justicia ha venido y viene abonando al colegio la retribución de estos turnos, pero a nosotros no llega el dinero”.


A juicio de los procuradores de estos partidos judiciales, lo denunciado se enmascara en la habirtual actitud oscurantista de su propio colegio, con sede en Huesca capital, ya que anteriormente cuando venían cobrando los turnos de oficio, lo que recibían en realidad era una cantidad netas global, pero que ningún caso discriminaba el monto o número de cada una de sus intervenciones profesionales, ni tampoco las identificada.

Recientemente, al traspasarse las competencias del pago de estos turnos a la Consejería de Justicia de la Comunidad Autónoma de Aragón, estas remuneraciones derivadas de los turnos de oficio se verán incrementadas en un 15% para esta anualidad, y en un 5% más para 2010 y una actualización del IPC, gracias a un acuerdo conseguido entre los colegios de abogados y procuradores y la citada consejería, según publica el Heraldo de Aragón de fecha 5 de mayo. La pregunta que se hacen en este caso los procuradores denunciantes, “ es si estos incrementos serán nuevamente “absorbidas” por su colegio profesional como ocurre con sus remuneraciones actuales, o si todo ello conllevará, de una vez por todas, que vuelva a percibir sus retribuciones en el turno de oficio, discriminándoles además esta vez sus aranceles caso por caso”.

Varios procuradores de los partidos señalados, estudian por otra parte el pedir al colegio las oportunas explicaciones por todos estos hechos, o interesar la convocatoria de una asamblea ante el colegio para aclarar las cosas. “ No puede ser que sigamos trabajando gratis y además soportando gastos, sin que se nos de una explicación”, reafirmó una de las procuradoras entrevistadas.

Fuente:www.franjadigital.com

martes, 5 de mayo de 2009

ARAGÓN. Nuevo convenio de asistencia jurídica gratuíta en Aragón.

ZARAGOZA, 4 May. (EUROPA PRESS) -

El Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón ha firmado hoy un convenio de colaboración con el Colegio de Abogados y el Colegio de Procuradores de Aragón para la asistencia jurídica gratuita y turno de oficio en el periodo 2009-2011.

Entre los puntos más destacados del acuerdo figura aumentar un 15 por ciento la compensación económica por servicio que reciben estos profesionales. La subida tendrá efecto retroactivo con fecha 1 de enero de 2009, mientras que en 2010 se aplicará un aumento del cinco por ciento y una actualización del Índice de Precio al Consumo (IPC) y para 2011 se actualizará el IPC.

La compensación económica que reciben abogados y procuradores que participan en la asistencia jurídica gratuita no se actualizaba desde diciembre de 2005. El Gobierno de Aragón, que asumió las competencias en Justicia el 1 de enero de 2008, ha trabajado desde entonces para mejorar las condiciones de estos profesionales. El convenio recoge, además, el compromiso de los abogados y procuradores aragoneses para trabajar junto a la administración con el objetivo de mejorar el servicio al ciudadano.

El texto ha sido rubricado por el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, el presidente del Consejo del Colegio de Abogados de Aragón, José Ignacio Gutiérrez Arrudi y el presidente del Consejo del Colegio de Procuradores de los Tribunales, Luis Ignacio Ortega Alcubierre.

Silva ha destacado la colaboración entre los Colegios y el Gobierno de Aragón para firmar un convenio que permite actualizar una compensación "que llevaba desde 2005 sin ser revisada". La "proximidad" lograda con la asunción de competencias de Justicia por parte del Departamento ha sido clave para que este convenio haya salido adelante con el consenso de todas las partes.

Por último, el consejero ha comentado que la asistencia jurídica gratuita es uno de los servicios públicos "mejor valorados por los ciudadanos".

Además de las cuestiones económicas, el convenio recoge el compromiso de los Consejos de los Colegios de Abogados y Procuradores de Zaragoza, Huesca y Teruel para colaborar en la organización y funcionamiento de los medios al servicio de los distintos juzgados, secciones y salas de la Administración de Justicia en Aragón.

Para ello, los Consejos de los Colegios firmantes presentarán las iniciativas, medidas de corrección que consideren oportunas y, en su caso, las quejas y sugerencias que respecto de la atención a los profesionales y a los ciudadanos puedan formularse en el ámbito competencial de esta comunidad autónoma.

Asimismo, el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior se compromete a adoptar todas las medidas materiales que puedan facilitar el desarrollo de la actividad de abogados y procuradores, en especial, facilitar el acceso a nuevas tecnologías y aplicativos informáticos de titularidad ministerial o de la propia Comunidad Autónoma, así como la optimización y compatibilización de las herramientas informáticas que estos Colegios puedan tener desarrolladas.

Para el seguimiento de este convenio ambas partes podrán crear una Comisión Mixta integrada por cuatro representantes de la comunidad autónoma designados por el Consejero competente en materia de Administración de Justicia, de una parte, y dos representantes de cada uno de los Consejos de Abogados y Procuradores firmantes.

Fuente:www.europapress.es

lunes, 4 de mayo de 2009

ARAGON. Aumenta la retribución de Abogados y Procuradores.

La retribución de los abogados y procuradores de oficio aumentará un 15% este año

En Aragón trabajan cerca de 1.000 abogados y procuradores de oficio. Por ello, el Ejecutivo autonómico y el Colegio de abogados y procuradores han firmado un convenio en el que aumentará un 15% la compensación económica por su trabajo, ya que no se revisaba desde 2005. Esta mejora laboral tiene un coste de 4 millones de euros.

4/5/2009. Zaragoza.- Cerca de 1.000 abogados y procuradores que prestan asistencia jurídica gratuita por el turno de oficio verán incrementados en un 15% sus compensaciones económicas este año. Para 2010 se aplicará una subida de un 5% y una actualización del Índice de Precios al Consumo (IPC), y para 2011 continuará la actualización del IPC.

Todas estas “mejoras laborales” se encuentran en el acuerdo firmado este lunes por el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior de la Diputación General de Aragón, Rogelio Silva, y los presidentes del consejo del Colegio de Abogados y Procuradores de Aragón, José Ignacio Gutiérrez Arrudi y Luis Ignacio Ortega.

El consejero Silva ha señalado que este acuerdo “es muy importante”, ya que la justicia gratuita se venía trabajando con unos módulos de compensación desde 2005 sin ningún tipo de revisión. Por ello, Silva se ha felicitado que “gracias a la proximidad -en relación con la asunción de competencias en materia de Justicia por parte de Aragón- se ha arreglado esta compensación económica”.

Rogelio Silva ha resaltado que con este acuerdo “se ayuda también a las personas sin recursos económicos que recurren a los abogados y procuradores de oficio porque no pueden remunerar servicios como éstos”. Además, ha puntualizado que dentro del ámbito de la Justicia es “el servicio mejor valorado”.

El presidente del Consejo del Colegio de Abogados ha destacado que un tercio de los abogados se dedica a estas prestaciones judiciales y que la mayoría de ellos tienen una experiencia de 15 y 17 años, por lo que “los 250 euros de retribución media es muy simbólico”.

Además de las cuestiones económicas, el convenio recoge el compromiso de los Consejos de los Colegios de Abogados y Procuradores de Zaragoza, Huesca y Teruel para colaborar en la organización y funcionamiento de los medios al servicio de los distintos juzgados, secciones y salas de la Administración de Justicia en Aragón. A estos efectos, los Consejos de los Colegios firmantes presentarán las iniciativas, medidas de corrección que consideren oportunas y, en su caso, las quejas y sugerencias que respecto de la atención a los profesionales y a los ciudadanos puedan formularse en el ámbito competencial de esta Comunidad Autónoma.

Asimismo, el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior se compromete a adoptar todas las medidas materiales que puedan facilitar el desarrollo de la actividad de Abogados y Procuradores, en especial, facilitar el acceso a nuevas tecnologías y aplicativos informáticos de titularidad ministerial o de la propia Comunidad Autónoma, así como la optimización y compatibilización de las herramientas informáticas que estos Colegios puedan tener desarrolladas.

Para el seguimiento de este convenio ambas partes podrán crear una Comisión Mixta integrada por cuatro representantes de la Comunidad Autónoma designados por el consejero competente en materia de Administración de Justicia, de una parte, y dos representantes de cada uno de los Consejos de Abogados y Procuradores firmantes.

Fuente:www.aragondigital.es

sábado, 2 de mayo de 2009

TARRAGONA. La crisis económica ingrementa un 20% las demandas de un Abogado de Oficio.

La crisis hace aumentar un 20% las peticiones de abogado de oficio.

La crisis económica, junto con la promulgación de nuevas leyes que incrementa los casos en que es necesaria la participación de un abogado en el proceso, están provocando un aumento del 20% de las peticiones de justicia gratuita en los juzgados de Tarragona, El Vendrell y Valls

Àngel Juanpere - 02/05/2009 22:00

Actualmente, casi la mitad de los abogados en ejercicio pertenecientes al Col·legi d’Advocats de Tarragona –que da cobertura a los partidos judiciales de Tarragona, El Vendrell y Valls– está apuntado al turno de oficio en alguna de sus modalidades. Y no lo hacen por el dinero. El coordinador de la Comissió del Torn d’Ofici, Celestino Rivera, reconoce que lo que cobra el abogado del turno de oficio es poco, «está bastante alejado de la realidad». El objetivo para él es conseguir algún día que el baremo que marca la Generalitat sea similar a lo que cobra un letrado en su despacho particular.

Rivera asegura que un abogado del turno de oficio cobra la mitad que si lo hiciera por la vía privada. Por un caso de alcoholemia positiva, el letrado recibe 382,78 euros, mientras que un despacho suele cobrar unos mil. «Prestamos un servicio esencial, básico y constitucionalmente garantizado sin que esté retribuido en igual proporción que otros profesionales, como los médicos de la Seguridad Social», asegura el abogado Francesc Fuster.

De la misma opinión es su colega Lourdes Guivernau: «Se tiene que invertir mucho tiempo y trabajo que no se paga ni con los mínimos establecidos en el baremo que aplica el Departament de Justícia». Por ejemplo, los abogados del turno de oficio no cobran las ruedas de reconocimiento, entradas o registros de madrugada y otras diligencias penales. Por ello, Guivernau asegura que la justicia es la hermana pobre de la administración, «con menos recursos y más descuidada».

El responsable del turno de oficio comenta que la Generalitat hace un esfuerzo, pero como mínimo tiene que subir las tarifas igual que el IPC. Actualmente, reconoce Celestino Rivera, la Generalitat paga con bastante celeridad, algo que corroboran los abogados consultados. Algunos pero, creen que de seguir este ritmo, antes de final de año la Generalitat se quedará sin dinero.

Más volumen de trabajo

Durante el año pasado se recibieron un total de 12.284 peticiones para tener un abogado de oficio. En los tres meses de este año han sido 3.350, frente a los 2.788 del mismo periodo de 2008. Ello representa un incremento del 20,2 por ciento, según apunta Carme Queralt, la secretaria técnica del Torn d’Ofici.

Por lo que respecta al número de actuaciones –donde se recoge tanto a los detenidos como por ejemplo a las víctimas de violencia doméstica– el año pasado fueron 8.879, frente a las 7.656 de 2007 o las 7.600. En el primer trimestre de este año ya se han efectuado 2.251, mientras que en el mismo periodo de 2008 fueron 2004, un 12,3 por ciento menos.

Fuente:www.diaridetarragona.com

lunes, 27 de abril de 2009

ALCALA. La Comunidad de Madrid cumple su deuda con el Turno de Oficio.

Lunes 27 de Abril de 2009.

Escrito por D. Santos

La Comunidad de Madrid ya ha saldado la deuda que mantenía desde el año pasado con los abogados del turno de oficio de Alcalá. Así lo asegura el decano del colegio de abogados complutense, José Luis Doñoro, quien apunta a que a fecha de hoy se han pagado a los letrados todos los atrasos que se les debían desde marzo de 2008. “Actualmente, se acaba de cerrar el primer trimestre y se está tramitando también los pagos del mismo”, afirma Doñoro.

La deuda que la Comunidad mantenía con los abogados de la ciudad complutense desde los primeros meses del año pasado se elevaba a más de tres millones de euros. Cada letrado del turno estaba a falta del pago de una media de 6.000 euros, según aseguraban en el mes de febrero las asociaciones judiciales. Fue entonces cuando, ante el impago de sus honorarios, los profesionales de este sector en toda la Comunidad de Madrid decidieron ir a la huelga y realizaron varios paros. En total, en toda la región, la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior adeudaba 24 millones de euros.

Una vez subsanado el impago, desde el Colegio de Abogados de Alcalá no se realizarán nuevos paros en su actividad. Sin embargo, no se descarta que éstos se produzcan si el Gobierno regional continúa con su intención de cambiar el modelo del turno de oficio que, según asegura, privatizará el mismo pues lo dejará en manos del poder ejecutivo regional y de los grandes bufetes privados.

“Si se cambia el modelo que existe actualmente, si volveremos a la movilización. Consideramos que se privatizará el turno y que se vulnerará con el cambio uno de los derechos fundamentales”, apunta Doñoro que considera que los más perjudicados serán los más débiles, los imputados que no tengan recursos para su defensa.

Fuente:www.diariodealcala.es