jueves, 14 de mayo de 2009

GALICIA. 180 euros por un divorcio.

Por un divorcio cobran 180 euros en el turno de oficio, y unos 1.500 a un particular

Fecha de publicación: 14/5/2009

El que quiera un abogado gratuito en Galicia ha de tener ingresos inferiores a 1.200 euros mensuales. A partir de ahí se está fuera de la posibilidad de acudir a un letrado del turno de oficio. Los profesionales no se quejan de ese baremo, sino del suyo.

El abogado Roberto Martínez asegura que «la remuneración en el turno de oficio es la quinta parte de lo que marca el mercado; es decir, que un letrado recibe cinco veces más por la defensa de una persona que le llega a su despacho que en el turno». El mejor ejemplo lo aporta un divorcio. Normalmente, los letrados cobran a un particular alrededor de 1.500 euros si el asunto es de mutuo acuerdo -si es contencioso superará, según qué casos, los 3.000-. Si el divorcio le llega por el turno de oficio, la Administración abona al letrado 180 euros.

La diferencia entre comunidades también es motivo de queja para los letrados gallegos. El presidente del Consello da Avogacía, Jesús Varela, afirma que «con el traspaso de competencias cada comunidad decide el pago por ejercer un derecho fundamental, pero no pueden existir tantas diferencias. En Galicia, por un juicio ordinario, un abogado del turno percibe cerca de 300 euros, mientras que en el País Vasco son 600. Paulatinamente se debería llegar a igualar la cuota en toda España».

Fuente:www.lavozdegalicia.es

GALICIA. Defender casi por amor al arte.

Defender casi por amor al arte

Los abogados del turno de oficio muestran su enfado. Denuncian que cobran «poco, ?mal y tarde» y piden a la Administración mejores retribuciones por su labor

Autor:Alberto Mahía Fecha de publicación: 14/5/2009

Los abogados del turno de oficio son licenciados en Derecho que, para presentarse voluntariamente y «por vocación» para ejercer la Justicia gratuita, han de contar con tres años de experiencia en los Juzgados. La Administración les dice «a quién deben defender» y «por cuánto dinero». Luego, para percibir sus «irrisorios» honorarios «después de una espera de cinco, seis, siete meses o incluso un año» les obligan a «demostrar con papeles que el cliente no tiene recursos» porque de lo contrario tendrán que «pelearse con él para cobrar». Pero además, les exigen cursos de formación «a cargo de sus propios bolsillos». Para construir esta definición han participado varios letrados del Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, los mismos que a principios de febrero, hastiados, decidieron ir a la huelga y semanas después fueron obligados a desconvocarla porque la Fiscalía así lo pidió y el Consello da Avogacía Galega se lo ordenó.

Desde entonces, han vuelto a prestar el servicio del turno de oficio con normalidad. Pero no han callado sus demandas. Básicamente, piden el pago anticipado de sus servicios, el establecimiento de una tabla de tarifas de los servicios acordes a los precios de mercado y la suscripción por la Xunta de un seguro de responsabilidad civil y accidentes que los ampare en su actuación. También solicitan la responsabilidad por parte de la Administración de indagar sobre los ingresos del defendido, aspecto que hasta ahora recae en los letrados y del que se tienen que ocupar cuando presentan la asistencia. En un segundo plano también se quejaban de estar obligados a una formación continua costeada por ellos mismos.

Lo más curioso es que nadie, ni la Administración, ni los jueces, les quitan la razón. Entienden las peticiones y comprenden las quejas. El problema es la solución que pasa, obligatoriamente, por una mayor partida presupuestaria, cuestión muy difícil debido al estado de las arcas de la Consellería de Xustiza. Fuentes judiciales afirman que maneja un presupuesto anual de 72 millones de euros (solo siete se destinan al turno de oficio) y la deuda supera con creces los 50 millones.

No obstante, la Dirección Xeral de Xustiza autorizará el pago «inmediato» de los ingresos que debe a los abogados del turno de oficio, correspondientes al último cuatrimestre del 2008 y que el anterior Gobierno «dejó pendientes». Así lo indicó el Gobierno autonómico días pasados, al asegurar que el pago de la compensación económica a abogados y procuradores es «una de las primeras cuestiones» que abordó el nuevo director xeral de Xustiza, Juan José Martín. Resaltó que se efectuará la transferencia de las cantidades preceptivas a cada colegio de abogados y procuradores de Galicia, que se encargarán del pago directo a cada profesional afectado.

Esa unión existente por parte de los abogados gallegos en cuanto a sus necesidades no se refleja en la camaradería entre los distintos colegios provinciales e, incluso, entre letrados del mismo órgano colegial. Cuando los letrados coruñeses anunciaron la huelga, sus colegas de Santiago no los apoyaron. Y cuando los de Ribeira se retiran del turno de oficio, poco o ningún respaldo recibieron de otros partidos judiciales. «Dejando por sentado que la nuestra es una profesión nada corporativista, con una enorme competencia, a veces rozando la deslealtad, las necesidades de los letrados de unos partidos judiciales y otros es abundante, por lo que cada uno tira para su lado», reconoce un abogado coruñés.

Pesimismo

A pesar de todo esto, hay esperanza. El propio presidente del Consello da Avogacía Galega, Jesús Varela, que a su vez es decano del colegio coruñés, anunciaba el mismo día de su toma de posesión que «los problemas del turno de oficio son una prioridad». Lamentaba el poco porcentaje que el turno de oficio pellizca de los presupuestos de Xustiza. Roberto Martínez, miembro de la junta de gobierno del mismo órgano colegial, no solo habla de las «irrisorias» retribuciones. Denuncia que el sistema de la Justicia gratuita está «obsoleto» y que hay que «reinventarlo».

El penalista coruñés Ramón Sierra lamenta que sean los abogados los que se «tengan que comportar como Hacienda para demostrar que las personas asistidas carecen de recursos económicos». Su pesimismo es total: «No hay dinero para solucionarlo y no lo va a haber». Su colega Manuel Meiriño, que también critica el sistema, saca sin embargo una buena lectura de la huelga, que demostró «unidad».

Fuente:www.lavozdegalicia.es

miércoles, 13 de mayo de 2009

GALICIA. El consello da Xunta aprueba el pago a los Abogados de Oficio

El Consello da Xunta aprueba el pago a los abogados de oficio Los 78 letrados que participan en la asistencia gratuita en O Salnés pueden cobrar el último cuatrimestre de 2008.

A.M. - AROUSA La Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza comunicó ayer que en el próximo Consello da Xunta, que se celebra mañana, se aprobará un libramiento de fondos para poder pagar una parte de lo que se le debe a los abogados del turno de oficio.
Los 78 profesionales adscritos al servicio de justicia gratuita entre los partidos de Cambados –33– y Vilagarcía –45– no cobran por este trabajo desde septiembre de 2008. Por ello, la Xunta les debe el último cuatrimestre del pasado año, que debería haber sido pagado ya por el bipartito, pero que no lo hizo; y el primer trimestre de 2009.

Fuentes de la Consellería de Presidencia comunicaron ayer que lo más urge es pagar los meses de septiembre a diciembre de 2008, por lo que en el Consello da Xunta de mañana se aprobará un libramiento de fondos a beneficio de los colegios provinciales de abogados, que serán a su vez los que paguen a cada letrado.

La Consellería que dirige Alfonso Rueda señala que ya la semana pasada se dijo que se iban a agilizar los trámites para que los abogados del turno de oficio cobrasen –en algunos casos, cada profesional tiene por cobrar unos 2.000 euros–, y que el nuevo director general de justicia espera reunirse en breve con los abogados, pues quedan todavía algunas otras reclamaciones del gremio que hay que analizar.

En Ribeira los letrados del turno de oficio se dieron de baja en masa –sólo quedan dos–, lo que supone un problema grave para la actividad judicial, pues es necesario requerir a letrados de otras localidades más alejadas para poder tomar declaración a determinados testigos y para poder asistir a personas con escasos recursos.

Fuente: www.farodevigo.es

ENTREVISTA. ROBERTO MARTÍNEZ

Entrevista | Roberto Martínez . Miembro de la junta de gobierno del colegio de abogados coruñés.

«La remuneración en el turno de oficio es la quinta parte de lo que marca el mercado» La Justicia gratuita «está obsoleta», hay que «reinventarla», claman los abogados.

Autor:Alberto MahíaFecha de publicación:13/5/2009

Para entender la situación de la Justicia gratuita en España, el abogado coruñés Roberto Martínez la explica con un ejercicio figurativo: «Imaginemos que el Estado abre un comedor (la Justicia) y dice que en él puede comer todo el que quiera, pagando y sin pagar. Luego, le dice a los camareros (abogados) que le sirvan igual el plato a los que no tengan recursos y que a cambio les darán un 20% del valor del menú. Luego, de pronto, el Estado descubre que algunos de los que comieron sin pasar por caja sí tenían dinero, por lo que obligan a los camareros a perseguirlos para exigirles el abono de los servicios. Y si no lo logran, el plato lo tienen que pagar los camareros. No solo eso. El Estado, además, les exige hacer cursos de formación en pescado, carne... pagados de su bolsillo». En resumen, que «la Administración debería pagar al abogado y luego entenderse con el administrado». Pero este es solo un problema. Hay muchísimos más «en un sistema obsoleto que es urgente reinventar».

-¿Cuál es la situación en la actualidad del turno de oficio?

-El principal problema es que el servicio lo prestan los letrados, pero también lo sufragan. Una de las situaciones más graves es la de las denegaciones de Justicia gratuita casi sistemáticas en base a la falta de documentación de la persona.

-¿Qué ocurre entonces cuando la Administración estima que el imputado sí tiene recursos o no presentó la documentación oportuna para exigir la Justicia gratuita?

-Le pongo un ejemplo: una persona solicita un abogado del turno de oficio y el letrado está obligado a representarlo obligatoriamente porque así lo dice la ley. Si la persona manifiesta que carece de medios, el letrado eleva una solicitud directamente a la Administración para que abone ese servicio. Entonces, la Administración comprueba los datos de la persona, le pide documentación complementaria de su pareja, sus padres, etcétera, y esa persona no contesta. La conclusión es que el letrado ha hecho el servicio y no lo cobra, porque la Xunta deniega la Justicia gratuita, pero el cliente no paga porque en muchos de los casos es insolvente.

-¿Ocurre mucho?

-El año pasado, el porcentaje de asistencias prestadas no cobradas era de un 60%. La solución es sencilla: la Administración debería pagar al abogado y luego entenderse con el administrado.

-¿Cuánto cobran por una defensa por el turno de oficio?

-En el último proyecto se recogía la intervención de un letrado en un procedimiento administrativo por quince euros. Eso ya no es cuestión de que sea una retribución digna o no, es que es casi insultante. Lo normal está en torno a los trescientos euros. La verdad es que los abogados del turno de oficio somos la mayor oenegé del país. Y eso se explica de manera sencilla: la remuneración en el turno de oficio es la quinta parte de lo que marca el mercado; es decir, que un letrado recibe cinco veces más por la defensa de una persona que le llega a su despacho que en el turno.

-Y los desplazamientos a prisión o a las comisarías...

-La mayor parte de los desplazamientos que hace un letrado no se abonan, ya que están limitados en distancia y en número. Es un tema que afecta especialmente en penal, cuando tienes clientes internos en un centro penitenciario. La competencia del asunto puede ser aquí, pero la persona puede estar en la cárcel de Monterroso.

-De cualquier modo, el turno de oficio es voluntario.

-Es voluntario hasta que deja de serlo. Hay partidos judiciales en los que el turno es obligatorio ante la escasez de letrados.

-Los abogados llegaron a tachar de perverso el sistema de la Justicia gratuita.

-Es que lo es. Fíjese: el Estado es el que nos dice a quién tenemos que defender y por cuánto. Y luego, para cobrar, te ordena que demuestres que el beneficiario no tiene recursos.

-¿Existe una solución a corto plazo?

-Es muy complicado la reforma de la ley. Hay que reinventar este sistema y no será fácil. No obstante, estamos muy esperanzados. Sabemos que en el secretario xeral tenemos una persona comprometida y que entiende nuestras demandas.

Fuente:www.lavozdegalicia.es

ABOGACÍA. Cuando ser Abogado es sinónimo de muerte

Grabación dejada por abogado asesinado incrimina a gobierno Colom.

"Mi nombre es Rodrigo Rosenberg Manzano y lamentablemente si usted está viendo o escuchando esta grabación es porque fui asesinado por el señor presidente Álvaro Colom". De esta manera da inicio un video que circula actualmente en la Internet.

Escrito por DPA/ Ciudad de Guatemala, 12 mayo

Martes, 12 mayo 2009 07:56

Una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala advirtió hoy de obstáculos para resolver el asesinato el domingo del abogado que acusó del hecho al presidente Álvaro Colom y su esposa mediante un video que grabó y dejó a personas cercanas a él, con el propósito de hacerlo público, en caso de que fuera asesinado, pues ya había sido amenazado.

Sus temores se hicieron realidad el pasado domingo, cuando fue asesinado por sicarios, según él, contratados por el presidente guatemalteco, su esposa y el secretario general de la presidencia, entre otros colaboradores.

Ayer, el video y la noticia se hicieron circular en los periódicos guatemaltecos, causando revuelo en la sociedad de ese país, mientras la oposición exigió la renuncia del mandatario, según informaron hoy los diarios en amplia cobertura.

"Haremos todo lo que sea necesario pero necesitamos cortes con las manos limpias", advirtió el director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) -un organismo auspiciado por la ONU-, el jurista español Carlos Castresana, informó el matutino Prensa Libre.

La CICIG está actualmente pugnando, sin éxito visible en el mediano plazo, por una ley que haga transparente la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), un organismo frecuentemente cuestionado por su dependencia a intereses políticos.

La CICIG inició desde el lunes un trabajo de apoyo a la fiscalía guatemalteca en la investigación de la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg, ultimado el domingo cuando practicaba deporte, pero quien dejó un video grabado que compromete a Colom, su esposa Sandra Torres, el secretario privado de la presidencia, Gustavo Alejos, y a dirigentes de un floreciente banco.

Otto Pérez, un general retirado que es el principal líder de la opocisición, planteó la necesidad de que Colom renuncie al cargo como garantía para no entorpecer las investigaciones.

Colom, a su vez, en medio del escándalo y el asombro de la opinión pública, se reunió en Casa Presidencial con el Cuerpo Diplomático, después de grabar un mensaje a la nación que fue difundido anoche.

En el mensaje, el mandatario rechazó "categóricamente" las acusaciones e instó a la población a no sumarse a "gente que de forma malintencionada está generando hechos para crear ingobernabilidad".

Los diarios dedicaron hoy portada y amplia cobertura en sus principales páginas interiores a las revelaciones hechas por el abogado en el video de 18 minutos de duaración, cuyo envío a los medios de comunicación ayer causó una inmediata conmoción en Guatemala, a todo nivel.

"Culpa a Colom", tituló con gran tipo el matutino "Prensa Libre", insertando como foto central al abogado asesinado en momentos en que dirigía su mensaje en video vestido con traje oscuro, camisa blanca y corbata celeste.

El mismo diario dijo que Rosenberg tenía una "trayectoria intacable", al referir que fue vicedecano de la Universidad Rafael Landívar (URL) y director de la Cámara de Comercio de Guatemala. De 48 años, era socio fundador de la firma de abogados Rosenberg- Marroquín-Pemueller & Asociados desde 1987.

Rosenberg era representante legal de Khalil Musa, prominente empresario de 74 años asesinado a tiros hace tres semanas junto a su hija de 49.

De acuerdo con la versión de la víctima, su muerte está relacionada con una conspiración derivada de oscuros intereses en la disputa por la conducción del floreciente banco Banrural, uno de los más fuertes del país y el de mayor crecimiento en 2008.

Rosenberg fue atacado a balazos por sicarios desde dos vehículos, mientras cumplía su rutina de ejercicios en una exclusiva zona capitalina.

La grabación de audio fue reproducida por la cadena Emisoras Unidas, mientras el video, en el que se observa al propio Rosenberg dando su testimonio, fue subido por los principales diarios, de inmediato, a su edición electrónica.

Rosenberg señaló como "asesinos, ladrones y narcotraficantes" a Colom y a su esposa, junto a otros incriminados: el secretario privado de la presidencia, Gustavo Alejos, y el empresario vinculado al gobierno Gregorio Valdéz.

Rosenberg afirmó que Alejos lo amenazó de muerte por no cesar con sus averiguaciones por el asesinato de Musa y sostuvo que el presidente Colom y el resto de acusados ordenaron los asesinatos de éste y su hija por una disputa de la dirección del Banrural, cuyo capital es mixto, tras dejar de ser una institución estatal en la década pasada.

Afirmó que como abogado de los Musa, estaba al tanto de la conspiración que existía en contra del empresario asesinado y que la entidad bancaria se convirtió "en una cueva de ladrones" alineada a los proyectos políticos de la Primera Dama, quien -sostuvo- "se encuentra en campaña presidencial" para suceder a su marido.

El fiscal general, Amilcar Velásquez, declaró este día que el Ministerio Público (MP) trabaja "de oficio" en la investigación de los asesinatos de Musa y su hija y de Rosenberg, aunque explicó que no conocía la grabación, por lo que indicó que primero habría que determinar su autenticidad. También explicó que corresponde a un juez detreminar su validez como medio de prueba.

Fuente:www.laprensagrafica.com




GRANADA. El ICA Granada refuerza los Letrados de guardia en la costa

El Colegio de Abogados refuerza los letrados de guardia en la costa ante la llegada de inmigrantes

GRANADA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Abogados de Granada ha aprobado una medida extraordinaria que entra hoy en vigor con la que se pretende reforzar el Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita en la costa granadina ante la llegada del buen tiempo y en previsión de un aumento del número de inmigrantes que intentan acceder desde el litoral en embarcaciones.

La decisión colegial se adopta para garantizar una asistencia jurídica de calidad al detenido al impedir que el abogado de guardia quede desbordado por el gran número de asistencias, informó el Colegio en una nota.

La resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del Colegio de Abogados contempla la designación de un abogado de oficio que estará de guardia las 24 horas del día para atender específicamente a los inmigrantes. Este letrado podrá asistir jurídicamente a un máximo de 12 personas en su turno, encargándose de todos los pasos que conlleva una situación de este tipo (asistencia al detenido en comisaría y en el juzgado de guardia e interposición de cuantos recursos que sean necesarios).

Para prevenir las situaciones de colapso que generan las llegadas masivas de inmigrantes, el Colegio de Abogados de Granada ha creado un grupo de apoyo semanal compuesto por ocho abogados más. Cada uno de ellos podrá atender en el mismo día a un máximo de 12 personas.

De esta forma, en la costa granadina existe desde esta mañana un abogado de guardia específico para asuntos de extranjería y ocho más en el grupo de apoyo. Entre todos, y ante un supuesto extraordinario, podrán asistir judicialmente de forma gratuita --tal y como establece la Constitución-- a 108 personas diarias. En caso de que esta cifra se incrementase en una misma jornada está previsto incluso el traslado desde Granada de refuerzos para impedir que estas personas queden desatendidas.

Fuente:www.europapress.es

martes, 12 de mayo de 2009

GALICIA. El Colegio de Abogados de A Coruña, rechaza la baja masiva de los Abogados de Oficio de Ribeira.

El colegio de A Coruña rechaza la solicitud de baja de los letrados del turno de oficio de Ribeira. Dos abogados viajan cada día desde la ciudad herculina para prestar el servicio.

Autor:A. Gerpe. Fecha de publicación:12/5/2009

El Colegio Provincial de Abogados de A Coruña ha desestimado la solicitud de baja en el turno de oficio presentada de forma conjunta por 26 de los 28 letrados que prestan asistencia jurídica a las personas sin recursos económicos.

Desde el colegio se apuntó ayer que en casos excepcionales como el suscitado en el partido judicial de Ribeira, según lo establecido en el reglamento que regula esta prestación, puede obligarse a los profesionales al ejercicio de la tutela judicial efectiva.

Fuentes colegiales de A Coruña también recordaron que han presentado un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del Consello da Avogacía Galega, que declaró nula la huelga del turno de oficio acordada de forma unánime en enero pasado. A este respecto, indicaron que mientras no se resuelva el recurso es preciso prestar el servicio.

Ninguno de los letrados de los restantes partidos judiciales de la provincia a los que la decisión del Consello da Avogacía Galega obligó a reincorporarse al turno de oficio han secundado la medida de sus compañeros de Ribeira.

Los ribeirenses adoptaron esta decisión para reclamar la dignificación de los baremos por los que se rigen los honorarios que perciben. Consideran que las cantidades que cobran por esta prestación son «paupérrimas» teniendo en cuenta que prestan un «servicio cualificado».

Carga de trabajo

Según una estadística elaborada por el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, el de Ribeira es uno de los partidos judiciales que mayor carga de trabajo soporta en el área coruñesa. Los datos, que son de carácter estimativo, indican, según un profesional consultado, que semanalmente se prestan entre 20 y 25 asistencias dentro del turno de oficio. La estadística del colegio solo computa la primera asistencia, que se hace en las dependencias policiales, pero los letrados indican que a esta hay que añadir la que se practica en el juzgado.

Los abogados también manifiestan que solo cobran la primera atención y que la segunda la perciben cuando se inicia el proceso penal, si es que lo hay. En la circunstancia concreta de las mujeres que denuncian delitos de maltrato, el abogado que la asiste en la primera declaración queda asignado automáticamente al caso. Esta situación no se da en otro tipo de procesos.

Desde que 26 de los 28 letrados del partido judicial de Ribeira decidieron darse de baja en el turno de oficio, dos letrados de A Coruña viajan diariamente al término ribeirense para atender la posible demanda que pueda surgir. En este momento, uno de los desplazados se ocupa de asuntos vinculados a la violencia machista, y el otro, de la asistencia al detenido.

Fuente:www.lavozdegalicia.es