miércoles, 18 de febrero de 2009

GIJÓN. Reivindicación de la asistencia sanitaria para los Abogados.






JESÚS VILLA VICEDECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE GIJÓN. Sabido es que los abogados de Gijón estamos en situación de conflicto desde el mes de mayo del pasado año 2008, pero lo que quizá no se sepa adecuadamente son las razones del mismo. Se oye que esto puede causar perjuicios en los usuarios de la Justicia, fundamentalmente en los beneficiarios del derecho a la Justicia Gratuita, pero escasamente de cuáles son los motivos para la indignación de los letrados, ni la respuesta que la Administración ha dado a los mismos.

Una de nuestras reivindicaciones, recientemente negada por el director general de Justicia del Principado, es que los abogados tengamos derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que la casi totalidad de españoles y extranjeros residentes en nuestro país. Puede parecer sorprendente, pero lo cierto es que en España, a día de hoy, existen escasamente 200.000 personas que no tienen ese derecho, de los cuales unos 65.000 son abogados en ejercicio, es decir, trabajadores en defensa de derechos e intereses ajenos ante los tribunales de justicia. O, en términos estadísticos, que quizás asuste más aún, una de cada tres personas que integran el colectivo del 0,5% de españoles sin derecho a la asistencia sanitaria en nuestro país es abogado. Abogados que no se podrán poner enfermos y ser debidamente asistidos por el sistema público de salud, salvo afiliación voluntaria a la Seguridad Social o que lo paguen de su bolsillo. Llega a darse la paradoja de que, si su cliente resulta condenado a trabajos en beneficio de la comunidad, tendrá derecho a esa asistencia por el mero hecho de estar cumpliendo dicha condena, independientemente de que tenga o no cubierta tal contingencia por otra cualquier causa. Su abogado no.

¿Qué explicación, o justificación, puede existir para semejante discriminación, no sólo con el anterior ejemplo, que es un mero botón de muestra, sino con la inmensa mayoría de la sociedad española? Lo cierto es que, a día de hoy, y pese a lo que se nos quiere hacer seguir creyendo desde la Consejería de Justicia, ninguna.

Es verdad que los 65.000 abogados en toda España antes referidos no cotizan al sistema de previsión social nacional. Pero no lo es menos que ello no responde a una voluntad suya rebelde a la integración, sino simplemente a que, hasta el año 1996, los abogados y procuradores estaban expresamente excluidos, por ley, de la posibilidad de pertenecer a la Seguridad Social, siendo obligatorio que sus cotizaciones para la jubilación lo fuesen a sus respectivas mutualidades. Solo tras esa fecha, y en virtud de una sentencia judicial, se nos permitió optar entre seguir en la mutualidad o cambiar a la Seguridad Social, a través de su régimen especial de trabajadores autónomos, bien que perdiendo todo lo que ya llevásemos cotizado a nuestro sistema.

Y esta supuesta vida al margen de la Seguridad Social es la que se utiliza por parte de la Administración para negarnos un derecho universal y gratuito del que, como decía, gozan prácticamente todos los españoles y muchos extranjeros que viven en nuestro país. Se nos dice que, puesto que no cotizamos al INSS ni somos asalariados de la Administración, no tenemos derecho a beneficiarnos de sus prestaciones, por lo que nuestra protección de la salud debemos gestionarla privadamente.

Artero argumento este que, utilizado demagógicamente, ha calado en la opinión pública, que lo sigue dando por bueno, pues parece de una lógica aplastante: quien no contribuye, no tiene derecho a beneficiarse.

Ahora bien, si se nos permite detenernos mínimamente en él, veremos con facilidad que, además de artero y demagógico, es rotundamente falso, puesto que, en primer lugar, no es cierto que los abogados estemos al margen de la Seguridad Social, ya que, como todos los españoles y extranjeros asentados en España que trabajan, estamos obligados a proveer nuestra futura jubilación. Lo único que sucede es que, por una excepción legal, sobre la que nadie nos preguntó nunca nada, nuestras aportaciones no podían ir a la caja común, sino a una especial. Ni somos ni fuimos los únicos, ni se nos puede tachar por ello de insolidarios o de estar fuera del sistema. Además, y fundamentalmente, por cuanto hace ya mucho tiempo que ese discurso carece de argumentario legal que lo sustente pues, como veremos a continuación, el derecho a la salud y a la asistencia médica, recogido ya en el art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el art. 43 de nuestra Constitución, se asienta sobre dos pilares básicos, la universalidad y la gratuidad, tal cual se recoge en las leyes que lo desarrollan:

La Ley General de Sanidad de 1986, cuyo art. 12 dispone que «Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos en todo el territorio español...».

La Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que en su art. 2 recoge, como principios generales que la han de informar, entre otros, los siguientes: «1. La prestación de los servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud en condiciones de igualdad efectiva y calidad, evitando especialmente toda discriminación entre mujeres y hombres en las actuaciones sanitarias. 2. El aseguramiento universal y público por parte del Estado, y 5. La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el vigente sistema de financiación autonómica». Y su art. 3 dice que «Son titulares de los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria los siguientes: 1. Todos los españoles...».

Y aquí está, sin duda, el quid de la cuestión. Resulta que, legalmente, hace ya tiempo que en nuestro país se ha deshecho el binomio «Seguridad Social = Asistencia Sanitaria», tratándose hoy en día de dos instituciones que corren claramente separadas.

¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo: que la sanidad pública, a la que todos los españoles han de tener derecho (por ser universal), no se financia de la caja común de la Seguridad Social, sino «de acuerdo con el vigente sistema de financiación autonómica» -art. 10 de la antes citada ley 16/2003- (por ser gratuita). Es decir, con los impuestos de todos los españoles, entre ellos esos 65.000 abogados que están excluidos de ese derecho. ¿Recuerdan ustedes, por ejemplo, el céntimo sanitario por litro de gasolina? Pues también lo pagamos los abogados asturianos. Y si todavía hay alguien que pueda albergar incertidumbre al respecto, debería bastar con citar el art. 86, 2 de la Ley General de la Seguridad Social y el 39 de la Ley 1/1992 del Servicio de Salud del Principado. ¿Aún no se lo creen? Pues espero que esto les convenza ya definitivamente: «A medio plazo podría contemplarse perfectamente modificar los impuestos del tabaco, el alcohol y los hidrocarburos para incrementar los fondos que se destinan a la sanidad pública, ya que lo razonable para un sistema que se financia con impuestos es que esa financiación venga también de mayores impuestos, en el ejercicio de una mayor corresponsabilidad fiscal de las administraciones territoriales», según declaraciones realizadas en agosto de 2004 por doña Elena Salgado Méndez, a la sazón ministra de Sanidad.

¿Alguien nos puede decir ahora qué argumento existe para que los abogados no tengamos igual derecho que el resto de asturianos y extranjeros que en nuestra comunidad residen al uso y disfrute del sistema público de salud?

Usted tiene la palabra, señora consejera. Permítame recordarle, eso sí, aunque sé que ya lo sabe, que nuestra vecina Comunidad Autónoma de Galicia ya ha incorporado a los abogados que prestan el servicio del turno de oficio a su servicio de salud. ¿Están cometiendo una ilegalidad?

Fuente:www.lne.es

CÓRDOBA. El ICA Córdoba apoya la huelga de los jueces

CÓRDOBA, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Abogados de Córdoba informó hoy de que apoya las demandas de jueces y su decano, José Rebollo Puig, manifestó que la situación en los juzgados es "insostenible a la vista de la falta de medios humanos y materiales".

En un comunicado, señaló que estas carencias "afectan a quien acude a los tribunales y también a quienes en ellos trabajan". Dijo que "basta comparar los medios con que cuenta la administración de justicia con los de otras administraciones públicas para apreciar que aquellos son notablemente inferiores y manifiestamente insuficientes para prestar un servicio público de calidad que garantice la tutela judicial efectiva de los ciudadanos".

Según Rebollo, "la lamentable situación actual de la justicia es el resultado de muchos años de desidia y abandono por parte de los poderes públicos, y no podrá paliarse sino a través de una reforma en profundidad que implique la dotación de medios estructurales, personales y económicos suficientes para su éxito".

Desde hace muchos años la abogacía institucional ha venido denunciando los déficits y carencias de la administración de justicia y, en consecuencia, "el grave perjuicio que a diario sufre la ciudadanía por la deficiente prestación de este servicio público".

Por otro lado, para el decano de los abogados es claro que cualquier reforma que se adopte "no deberá realizarse exclusivamente con base en las propuestas que formulen los jueces, sino que deberán tenerse muy en cuenta la opinión de los abogados, como partícipes de la administración de justicia y sufridores directos de los graves problemas que le acucian".

Fuente:www.europapress.es

Gijón. Los Abogados crean un blog.

Los abogados crean un foro para protestar por el turno de oficio «El patio de mi colegio» sirve para poner en común ideas y protestas.

http://elpatiodemicolegio.blogspot.com/

R. G.

Los letrados gijoneses han dado un nuevo paso dentro de la protesta que mantienen contra la Administración regional por las condiciones que sufren los trabajadores del turno de oficio. Más de 50 de los pleiteantes gijoneses han puesto en marcha dos plataformas cibernéticas -un blog y un foro de reunión- que bajo el título «el patio de mi colegio» pretenden convertirse en un nexo de unión entre los profesionales. La idea es reunir ideas y propuestas gracias a las que conseguir la «dignificación» del turno de oficio.

El proyecto internauta tiene futuro. Los administradores ya han propuesto a través de la red la oficialización de «El patio de mi colegio». Pretenden que los abogados que giran en torno a esta plataforma virtual se puedan convertir con el tiempo en una agrupación incluida dentro del Colegio de Abogados de la ciudad.

Los abogados gijoneses llevan peleando con la Administración regional desde el mes de mayo del pasado 2008. Entre sus actividades ha habido manifestaciones, comunicados e incluso encierros nocturnos en la sede colegial. Unos actos que han evidenciado la tenacidad de estos profesionales ante unas propuestas que definen como «justas». De momento la Consejería de Justicia no ha dado respuestas ni se ha reunido con el decano del Colegio de Abogados de Gijón, Sergio Herrero.

Los letrados pretenden aumentar las tarifas que cobran por la asistencia a justificables que carecen de recursos económicos. Entre sus reivindicaciones también figura la necesidad de la incursión de los profesionales que trabajan para la Administración dentro del servicio de la Seguridad Social y la de disminuir el papeleo al que se ven abocados los profesionales que trabajan dentro del turno de oficio.

«El patio de mi colegio» lo conforman un grupo de abogados que se expresan a través de un blog y un foro. Los letrados pretenden oficializar la propuesta. En el blog los administradores ya han hablado de la posibilidad de crear, a raíz de la plataforma, una agrupación que se incluya dentro del Colegio de Abogados de la ciudad.

Fuenete:www.lne.es

martes, 17 de febrero de 2009

MADRID. 6.000 funcionarios segundan los primeros paros de la Justicia.

Casi 6.000 funcionarios de Justicia de Madrid secundan los primeros paros.

Publicado el 17-02-2009 , por Expansión.com

La huelga iniciada este lunes por los 5.800 empleados públicos de la Administración de Justicia madrileña ha obligado a suspender este lunes más de 2.000 actuaciones judiciales en la región. Los sindicatos cifraron el seguimiento del paro en un 81,32%, mientras que la Consejería que dirige Francisco Granados lo rebajó a un 40,9%.

Un momento de la asamblea de empleados de Justicia de la Comunidad de Madrid ayer en el salón de actos de CC.OO. EFE

Un momento de la asamblea de empleados de Justicia de la Comunidad de Madrid ayer en el salón de actos de CC.OO. EFE

Motivados por la "inacción" del Gobierno regional para mejorar "el crítico estado" de los tribunales de Madrid, los empleados públicos alternarán 15 días de huelga con una semana de trabajo como medida de presión. Aspiran a forzar a la Comunidad de Madrid a implantar medidas inmediatas que frenen el actual deterioro que atraviesan los tribunales de la región.

Un 85% de los juzgados contará durante estos días con servicios mínimos. En el caso de órganos unipersonales, cada juzgado dispondrá de un gestor, un tramitador y un auxiliar. Los Juzgados de Violencia contra la Mujer serán los únicos que cuenten con la plantilla habitual de funcionarios.

Los funcionarios protestan por las políticas restrictivas del Gobierno regional en materia económica y de personal y el incumplimiento del convenio

La convocatoria de huelga, realizada por CC.OO., STAJ y UGT con carácter indefinido, se produce como protesta a las políticas restrictivas que está llevando a cabo el Gobierno regional en materia económica y de personal. A ello se suma el incumplimiento de los acuerdos pactados en diciembre de 2007 por el ex consejero de Justicia Alfredo Prada. El convenio contemplaba un plan de choque para incrementar las plantillas de los Juzgados de lo Penal o el Registro Civil, las sedes judiciales más atascadas de Madrid.

"La situación es penosa. La Comunidad es la única responsable del mal estado de la Justicia madrileña", declaró ayer a Europa Press la portavoz de UGT, Ana García, a las puertas de los Juzgados de Instrucción de Plaza de Castilla, donde los funcionarios realizaron una pitada por las plantas de la sede judicial. La sindicalista insistió en que sus demandas van más allá de lo económico: "incrementos de plantilla en los Juzgados, regularización de los contratos de refuerzo, revisión de las guardias de la periferia, el establecimiento de una bolsa de interinos en condiciones, etc".

Corte de la Gran Vía
En la jornada de paro del martes, cientos de funcionarios de la Administración de Justicia de Madrid obligaron a cortar la calle Gran Vía, a la altura del número 18. Los sindicatos han cifrado en un 80% el seguimiento del paro en este segundo día de huelga, mientras que la Consejería de Presidencia y Justicia lo rebajó a un 38,66%.

La manifestación convocada l martes ha recibido el respaldo mayoritario de los empleados públicos, que coreaban repetidamente: "Ea, ea, ea, la Justicia se cabrea". "Sí al acuerdo, no al colapso judicial. Señor Granados, quien no cumple lo firmado, a la Justicia ha estafado", rezaba una de las pancartas reivindicativas alzadas por los huelguistas. Un amplio dispositivo policial acordonaba el perímetro de la marcha.

Granados cree que los funcionarios deben tomar conciencia de la situación gravísima de crisis económica y del descenso de la recaudación

Los sindicatos acusaron a Granados de engañar a los trabajadores y a la opinión pública por sus "anuncios falsos" de convocar la mesa de negociación. "No vamos a consentir que Granados y el Gobierno regional mienta", aseguró la representante de CC.OO, Felicidad López, quien recordó que el acuerdo incumplido contemplaba mejoras fundamentales para mejorar la administración de Justicia.

Los sindicatos reprocharon al Gobierno regional que sea la única Administración que se escude en la crisis económica para desmarcarse de los acuerdos económicos alcanzados en 2007. "La Comunidad de Madrid es la única autonomía que se agarra en la crisis para sustentar el incumplimiento de los acuerdos sobre la Administración de Justicia", denunció el portavoz de CC.OO., Fernando Buendía.

La huelga irá acompañada de concentraciones diarias, a las 8.30 horas, a las puertas de las principales sedes judiciales de Madrid, como los Juzgados de Plaza de Castilla, la Audiencia Provincial de Madrid y el Registro Civil de la calle Pradillo, entre otras. Además, los sindicatos celebrarán hoy una Asamblea en la sede de CC.OO. para informar a los empleados públicos de las movilizaciones que se realizarán cada día.

Promesas incumplidas
Entretanto, Granados se comprometió a que los funcionarios recuperen "en el futuro" la pérdida económica que sufran este año con motivo de la rebaja de la oferta salarial, ajustada a la crisis económica, que realiza su departamento respecto a los acuerdos firmados en diciembre de 2007. Granados anunció que se reunirá durante esta semana con los sindicatos para desbloquear las movilizaciones.

"El Gobierno regional ha hecho una oferta un poco inferior con la acordada. La oferta es razonable. Los funcionarios deben tomar conciencia de la situación gravísima de crisis económica que atraviesa España y del descenso de la recaudación que se ha producido", recalcó Granados, quien garantizó que "la pérdida que se produzca este año de lo inicialmente pactado se recuperará en el futuro".

Aludía a la rebaja de la oferta salarial que se ha acordado en las negociaciones que se mantienen respecto a lo contemplado en el convenio que se fraguó el 11 de diciembre de 2007 entre el ex consejero Alfredo Prada y los sindicatos. El incumplimiento de los acuerdos ha llevado a los funcionarios a secundar una nueva huelga de carácter indefinido, en la que se alternarán 15 días de paro y una semana de trabajo. La huelga se cumplimenta con piquetes en las sedes judiciales y concentraciones a lo largo de la semana frente a la sede de la Consejería, el Gobierno regional y el PP nacional.

Así, Granados emplazó al colectivo a que "renuncien a una parte de la subida del complemento" pactada con Prada en 2007 para reconducir la situación. "En este momento no podemos asumir esa carga económica", aseveró el consejero en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), momentos antes de reunirse con el decano de los abogados, Antonio Hernández-Gil, para afrontar el otro frente abierto por las protestas de los abogados del turno de Oficio.

Fuente. www.expansión.com

MADRID. El Turno de Oficio mantendrá sus movilizaciones.

El Turno de Oficio de Madrid mantendrá sus movilizaciones hasta que se materialice la propuesta de Granados. Los abogados decidirán esta noche durante un encierro si se suman a la huelga de jueces del 18 de febrero.

Redacción / EP

El Turno de Oficio mantendrá sus movilizaciones hasta que el Ejecutivo autonómico materialice la propuesta planteada hoy por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, al decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), Antonio Hernández-Gil. Los abogados se mostraron escépticos ante "el curioso" y "repentino" cambio de postura de Granados horas antes del encierro que mantendrá esta noche el colectivo como pistoletazo de salida a sus protestas.

Cerca de 1.000 letrados se amotinarán durante doce horas en la sede del ICAM para escenificar su hartazgo ante las precarias condiciones que soportan para desarrollar este servicio público. Durante el encierro se celebrará una Asamblea Permanente para organizar las movilizaciones que se celebrarán en los próximos días. Se baraja la posibilidad de que se sumen a la huelga de jueces convocada para el 18 de febrero con el fin de trasladar la idea de que en la Justicia están implicados todos los operadores jurídicos.

Escoltados por dos pancartas que rezaban: "Por un Turno de Oficio al Servicio de la Ciudadanía" y "Por el modelo actual de la Justicia Gratuita", los portavoces de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), de la Asociación Profesional de Letrados de Extranjería de Madrid (APAEM) y de la Asociación Libre de Abogados (ALA) rechazaron, en rueda de prensa, la oferta de Granados que definieron como "una declaración programática de intenciones" plagada de "vaguedades".

"Hasta que la propuesta no se concrete en hechos y se publiquen en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM), las movilizaciones se mantendrán", aseveró el presidente de ALTODO, Santiago Luengo, quien desveló que las conversaciones mantenidas entre el decano y el consejero le suscitan "ciertos recelos" debido a "la falta de sensibilidad" mostrada hasta ahora por parte del Gobierno regional.

PROMESAS DEL CONSEJERO
En la reunión, Granados se comprometió a abonar "en breve" los retrasos de las cantidades devengadas el pasado año por sus servicios, que ascienden a una deuda de más de 24 millones. Y adelantó que su Consejería establecerá "los mecanismos presupuestados necesarios" para que en 2009 las cantidades se paguen con regularidad, con miras a que la situación no vuelva a repetirse.

Además, el consejero y el decano negaron que el Gobierno regional quiera privatizar el servicio de justicia gratuita, puesto que debe prestarlo por Ley el Colegio de Abogados. En cambio, los abogados siguen pensando que "las maniobras" realizadas en los últimos meses por el Gobierno regional fundan sus sospechas. "Existe una voluntad política de restringir el derecho de defensa", recriminó María Jesús Díaz Veisa, portavoz de ALA.

El principal punto de discordia entre los abogados y la Comunidad se refiere al acuerdo de extranjería de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita aprobado el pasado 28 de noviembre. El convenio, que entró hoy en vigor, establece como obligación que los extranjeros acrediten con documentos su situación económica para acceder la servicio de justicia gratuita.

Por un lado, Granados cree que el derecho a la tutela judicial efectiva no debe hacer distinciones entre españoles y extranjeros, mientras que los abogados de Oficio opinan que no se puede comparar "la situación jurídica de un sin papeles con la de un español". "A los extranjeros se les va a freír a una burocracia absurda que no podrán rellenar", aseveró Luengo. "El ciudadano extranjero quedará indefenso y los abogados nos quedaremos sin cobrar", añadió

Según una nota difundida hoy por el Colegio, el ICAM y la Comunidad "abordarán conjuntamente el estudio del acceso a la Justicia de los ciudadanos extranjeros, sin merma de su derecho de defensa en el contexto de reforma de la Ley de Extranjería y la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

DEUDA DE LA COMUNIDAD
El encierro que llevarán a cabo los abogados forma parte del plan de movilizaciones pactado por las tres asociaciones que representan al colectivo para forzar a las Administraciones a implantar medidas urgentes que mejoren sus condiciones de trabajo, especialmente en el ámbito retributivo. La principal medida de presión acordara es la renuncia de las guardias penales a partir de marzo.

Las movilizaciones se producen como protesta al impago de la Comunidad de sus honorarios, una deuda que asciende a los 24 millones de euros. La Comunidad de Madrid aprobó hace dos semanas un presupuesto de 30 millones de euros para sufragar los gastos del colectivo de 2009. Por tanto, la deuda se pagará a cargo de los presupuestos previstos para este año, lo que provocará que la situación de impago se vuelve a repetir.

Ésta es la principal queja que sustenta la convocatoria de renuncia de las guardias penales a partir del próximo marzo. Las asociaciones han preparado un programa de movilizaciones que incluye manifestaciones y encierros.

Entre sus reivindicaciones figura también que se les actualicen los baremos conforme al IPC. Tanto abogados como el ICAM exigen que se pongan al día los baremos conforme al IPC, puesto que no se revisa desde 2003, en el caso de la Comunidad de Madrid, y desde 1996 en el caso del Ministerio.

Fuente:www.diariosigloxxi.com

MADRID. El Turno de Oficio convoca una manifestación el 3 de marzo en defensa del modelo de Justicia Gratuita.

El Turno de Oficio convoca una manifestación el 3 de marzo en defensa del modelo actual de la Justicia Gratuita.

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las asociaciones que representan al Turno de Oficio convocaron hoy una manifestación para el próximo 3 de marzo en la sede de la Presidencia, Justicia e Interior en defensa del modelo actual de la asistencia jurídica gratuita ante "las maniobras" de la Comunidad de Madrid de privatizar el servicio a favor de prestigiosos despachos profesionales.

Los abogados se encerraron anoche en la sede del Colegio de Abogados de Madrid tras el intento fallido del decano Antonio Hernández-Gil y del consejero Francisco Granados de desconvocarlo. El encierro estaba encaminado a organizar las movilizaciones que emprenderán los próximos días.

Las propuestas fueron conducidas por la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), de la Asociación Profesional de Letrados de Extranjería de Madrid (APAEM) y de la Asociación Libre de Abogados (ALA).

En un comunicado, las asociaciones se opusieron a la privación "de facto" del derecho a la asistencia jurídica gratuita, que afecta especialmente a los colectivos más desprotegidos de nuestra sociedad.

Asimismo, exigieron el abono íntegro de las remuneraciones adeudadas, con sus correspondientes intereses, y la actualización de los baremos desde el año 2003.

El colectivo seguirá adelante con las propuestas hasta que no se dejen sin efecto los acuerdos y resoluciones adoptados por la Comunidad que privan a los extranjeros del derecho a la asistencia jurídica gratuita y derivan al sector privado la prestación del Servicio de Orientación jurídica a personas mayores.

Fuente: www.europapress.es

MADRID. Los Abogados del Turno de Oficio se encierran.

/imag/efe/2009/02/16/1932540w.jpg

Madrid, 16 feb (EFE).- Los abogados de turno de oficio se han encerrado esta tarde en el Colegio de Abogados de Madrid para reivindicar el pago de los atrasos por el trabajo realizado en 2008, que asciende a 27 millones de euros.

Los portavoces de las asociaciones de abogados, ALA, María Jesús Díaz; APAEM, Raquel González, y ALTODO, Santiago Luengo, han informado en rueda de prensa de que acogen con "escepticismo" los acuerdos alcanzados hoy entre el consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, y el decano del Colegio de Abogados de Madrid, Antonio Hernández Gil.

Granados afirmó en la reunión de esta mañana que la Comunidad de Madrid tiene "la sana intención" de pagar lo que debe y no va a privatizar el servicio de atención jurídica gratuita.

Las tres asociaciones coinciden en que es "mucha casualidad" que precisamente la reunión haya tenido lugar hoy, cuando estaba convocado el encierro, y en que no darán marcha atrás en sus medidas de presión hasta que "la declaración de intenciones" no se materialice en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Luengo ha subrayado que todavía no han visto "ni un céntimo", a pesar de que la Comunidad de Madrid aseguró el pasado 29 de enero que había librado 29 millones de euros para pagar lo que debe a los abogados del turno de oficio.

Según ha indicado el portavoz de ALTODO, lo que la Comunidad de Madrid ha ideado es pagar lo que debe de 2008 con lo presupuestado en 2009, lo que implica que una vez pagada la deuda sólo quedarían 400.000 euros para un servicio que necesita aproximadamente 40 millones de euros.

Luengo también se ha quejado de que el mismo día 29 de enero, la Comunidad de Madrid prometió que iba a devolver "íntegramente" todo el dinero, pero ahora les ha comunicado que de momento sólo va a pagar lo correspondiente a los trabajos del segundo y tercer trimestre de 2008.

En relación con la actualización de los baremos con el IPC, que llevaban congelados desde 2003, Luengo ha felicitado al decano por haber conseguido esa "histórica reivindicación" esta mañana en su reunión con Granados y, según ha dicho, espera que a partir de ahora esa actualización se haga automáticamente para que "los abogados no vuelvan a perder poder adquisitivo".

María Jesús Díaz ha destacado que el encierro no se debe a simples reivindicaciones salariales, sino que responde a un problema de fondo que es "la estrategia perfectamente diseñada y calculada" de la Comunidad de Madrid de "privatizar un servicio público más", como es la asistencia jurídica gratuita.

Respecto al acuerdo de extranjería firmado entre la Comunidad de Madrid y la Comisión de Justicia Jurídica Gratuíta, que priva a asistencia jurídica gratuita a los extranjeros que residen ilegalmente en España, la portavoz de APAEM ha renunciado a la posibilidad a abordar el tema, como han acordado Granados y Hernández-Gil, y ha pedido su "anulación".

En este sentido, González ha recordado que el Colegio de Abogados en su día impugnó el acuerdo de extranjería, por lo que no entiende "a qué tipo de acuerdo va a llegar con la Comunidad de Madrid, si ya está postulándose al recurrir".

Fuente:www.ecodiario.eleconomista.es

.