viernes, 30 de enero de 2009

GIJÓN. El Colegio de Abogados de Gijón crea un grupo de estudio del Turno de Oficio.

El vicedecano de la institución, Jesús Villa, dirigirá a los letrados que van a realizar un informe de la situación

R. GARCÍA
El Colegio de Abogados creó ayer de manera oficial un grupo de trabajo que tiene el objetivo principal el de poner sobre la mesa la situación que viven los letrados que ejercen dentro del servicio del turno de oficio. El grupo de abogados que realizará el trabajo, encabezado por el vicedecano de la institución, Jesús Villa, se reunió ayer por primera vez en la sede colegial situada en Cimadevilla. Durante los próximos días, los profesionales del derecho estudiarán de manera comparada cuál es la situación del turno de oficio en las diferentes comunidades y cuáles son las soluciones más factibles para «dignificar» a los profesionales asturianos que trabajan en este campo.

El objetivo es el de «emprender un proceso de despliegue de una batería de medidas dirigidas a darle la mayor difusión pública posible a la reivindicación de mejoras para los abogados que prestan el servicio en el turno de oficio». Los letrados pretenden, de esta manera, y con las acciones que lleven a cabo durante los meses de enero, febrero y marzo, que los ciudadanos sean conscientes de las malas condiciones de trabajo que sufren los encargados de cubrir la asistencia letrada gratuita a aquellos justiciables que carezcan de recursos económicos para costearse un profesional.

Además, y como segunda actuación, ayer mismo el Colegio participó en una mesa redonda organizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo sobre la reforma de la Administración de Justicia. En el acto, el decano de los letrados gijoneses, Sergio Herrero, puso sobre la mesa las condiciones de la prestación del turno de oficio y la necesidad «acuciante» de mejoras».

Los letrados gijoneses comenzaron su pugna por la dignificación y la mejora de las condiciones del turno de oficio en mayo del pasado 2008. En un primer momento, decidieron hacer una huelga que luego fue rechazada por el Tribunal Superior de Justicia, por lo que los letrados, reunidos en su Colegio, optaron por darse de baja de manera masiva en el servicio de asistencia gratuita. El próximo día 1 de febrero, cuando entre en vigor la baja voluntaria, tan sólo habrá 24 abogados en Gijón que presten este tipo de servicio; el 6 por ciento de los que normalmente están inscritos en el turno de oficio. El objetivo de los letrados pasa por el aumento de las cuotas que perciben por asistir a los ciudadanos que demandan los servicios jurídicos gratuitos y por la inclusión de los profesionales inscritos en el turno dentro del sistema de la Seguridad Social.

Más información, páginas 22 y 23

Los abogados gijoneses comienzan su lucha por la «dignificación» del turno de oficio.

En un primer momento se instaura una huelga que luego no es permitida por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

Diciembre de 2008

En una junta celebrada en el Colegio, los abogados se ponen de acuerdo en dar de baja de manera masiva a todos los profesionales que prestan sus servicios dentro del turno de oficio.

A partir del 1 de febrero, en Gijón sólo 24 abogados participarán del servicio de asistencia gratuita, es decir, el 6 por ciento de los habituales.

fuente: www.lne.es

MADRID. El paro de los Abogados del Turno de Oficio puede llevar al caos de la Justicia.

Otro paro, ahora de los abogados del turno de oficio, puede llevar al caos de la justicia

O. FRAILE. 30.01.2009
Otro paro, ahora de los abogados del turno de oficio, puede llevar al caos de la justicia
  • Los letrados podrían ir a la huelga el próximo mes de marzo, antes, el 18 de febrero, pararán los magistrados madrileños.
  • En el turno de oficio hay 4.500 abogados a los que se les deben ocho meses de salario: 24 millones de euros en total.
  • Hasta 125.000 procesos, los que llevas estos letrados la cabo de un año, podrían suspenderse si van a la huelga.

Detenidos sin recursos económicos en libertad por no poder disponer de un abogado y miles de juicios suspendidos. El caos judicial amenaza Madrid.

Si no era suficiente con la huelga de magistrados convocada para este 18 de febrero, ahora hay que sumar la de los abogados de oficio, y en unas fechas también muy cercanas: el próximo mes de marzo.

Las principales asociaciones de los 4.500 abogados de turno de oficio de la región votaron este jueves hacer huelga dentro de dos meses si la Comunidad no les paga los ocho meses de sueldo que les deben (24 millones de euros).

Este dinero es del presupuesto general para todo 2009, no sólo de los sueldos

Los paros, para cuyo inicio aún no hay una fecha fijada, supondrán la suspensión de miles de procesos: los letrados públicos llevan 125.000 a lo largo del año.

Por su parte, la Comunidad aprobó este pasado jueves el gasto de 34 millones de euros para solventar la deuda, pero, según los abogados de oficio, "este dinero es el presupuesto general para todo 2009, no sólo el de los sueldos".

Un derecho constitucional

La Constitución española asegura asistencia letrada gratuita para aquellas personas que acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

Cada comunidad autónoma es la encargada de pagar a los abogados de oficio que realizan esta tarea.

Los casos pueden ser de todo tipo: laborales, penales, civiles... este derecho también acoge a los extranjeros sin papeles de residencia.

Fuente: www.20minutos.es

MADRID

Los abogados de Oficio aprueban renunciar en marzo a las guardias

El hartazgo de los actores de la Justicia madrileña alcanza ahora a los abogados del Turno de Oficio. El colectivo aprobó hoy en Asamblea por amplía mayoría renunciar a partir del próximo marzo a las guardias penales y de extranjería de detenidos si la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid no paga los 24 millones de euros que adeuda por los honorarios devengados en 2008.

La renuncia de los 4.500 letrados de oficio supondría que los detenidos sin recursos económicos quedarían en libertad al no recibir asistencia letrada. En el caso de extranjería, no se podrían abrir expedientes de expulsión y se bloquearía en el aeropuerto de Barajas el retorno de los inmigrantes a su país, entre otros trámites que implican la asistencia de un abogado de oficio. En resumen: se colapsarían de nuevo los tribunales de la región.

La amenaza de huelga responde en parte a los retrasos del Gobierno regional en el pago de las retribuciones del pasado año. La deuda contraída asciende a cerca de 24 millones de euros, que corresponde al 72 por ciento de los honorarios del segundo trimestre y al 100 por ciento del tercer y cuarto. Según lo letrados, la Consejería de Justicia pretende ahora pagar la deuda con el presupuesto de la Comunidad para 2009.

Ante la pasividad del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) de exigir el pago, la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), la Asociación Profesional de Letrados de Extranjería de Madrid (APAEM) y la Asociación Libre de Abogados (ALA) convocaron a sus asociados para debatir y votar la propuesta de renuncia. El paro afectaría sólo a las guardias penales y de extranjería.

Un abogado de oficio tiene de entre dos o cuatro guardias de 24 horas al mes, con un máximo de seis detenidos por cada jornada. Cada día, hay 104 abogados, sin incluir los de extranjería, cubriendo guardias penales entre los juzgados de la capital y los partidos judiciales de la región. Sus honorarios ascienden a los 300 euros por cada caso finalizado.

En la Asamblea, los asociados respaldaron la propuesta de recabar 4.300 firmas para realizar una moción de censura contra el decano del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), Antonio Hernández-Gil, por "dejación de funciones", con el fin de adelantar unas elecciones. También se aprobó un programa de movilizaciones que incluyen manifestaciones, encierros y ocupaciones, entre otras medidas de presión.

A todo se suma la amenaza de sumarse a la huelga convocada para el 18 de febrero por los jueces, en el caso de que siga adelante. El paro está supeditado a los acuerdos que las asociaciones judiciales alcancen con el ministro Mariano Fernández Bermejo. "Los problemas de la Justicia no sólo afecta a los jueces, sino que salpican a los abogados de oficio", aseveró a Europa Press Manuel Valero, de la Junta Directiva de ALTODO.

PRIVATIZACIÓN

El colectivo lo tiene claro. "Detrás de todo, está la intención de privatizar el servicio de oficio", aseveró el presidente de ALTODO, Santiago Luengo, en los pasillos de los Juzgados de Plaza de Castilla antes de la celebración de la Asamblea. "La privatización no sólo afectará al abogado, sino que el derecho de defensa se verá mermado", subrayó Luengo.

Según las asociaciones, el primer paso para entregar el Turno de Oficio a manos privadas ha sido privatizar el Servicio de Orientación Jurídica a Mayores, que hasta ahora lo prestaba el ICAM. La Comunidad de Madrid ya lo ha sacado a concurso con la finalidad de que despachos privados se queden con el mismo. En el mismo camino, el Gobierno de Aguirre ha entregado ya a los despachos, como a Cremades & Calvo-Sotelo, la prestación de asesoramiento jurídica a ciudadanos extranjeros a través de cursos informativos.

Las asociaciones se quejan de que su hasta ahora interlocutor, el decano Antonio Hernández-Gil, ha pasado a ser el mayor cómplice del Ejecutivo autonómico. El pasado 11 de diciembre, el ICAM aprobó en una Asamblea General suspender el servicio de oficio si no se sufragaba la deuda. Pese a ello, Hernández-Gil impugnó la decisión y adelantó que la Junta de Gobierno no acataría esa medida de presión.

"El decano ha incumplido sus obligaciones", denunció Teodoro Mota, presidente de la Asociación Libre de Abogados (ALA). "Nos quedaremos en la calle. Llevo 22 años en el turno de oficio y esto supondrá un despido encubierto", se lamentó una de las asociadas.

DEBATE TENSO

El debate de las propuestas se retrasó unas horas por el supuesto "boicot" instigado por el Decanato de Jueces, según los asociados, al señalar un juicio para esta mañana que no estaba fijado, impidiendo la celebración a su hora de la Asamblea. En un ambiente tenso, los letrados decidieron reunirse en el rellano de las escaleras que conducen a los calabozos para iniciar el debate. Al rato, Luengo les emplazó a dirigirse al Salón de Actos, una vez finalizada la vista oral.

Las demandas del colectivo no se reducen al abono íntegro de la deuda. Exigen también la actualización de los Módulos y Bases de Compensación Económica conforme al IPC, que no se revisa desde 2003, en el caso de la Comunidad de Madrid y desde 1996, en el caso del Ministerio de Justicia.

Además, reclaman que la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados inicie una reclamación administrativa y posterior procedimiento Contencioso-Administrativo, para pedir a las distintas administraciones los intereses de demora correspondientes a los retrasos en el pago del turno de oficio.

ACUERDO DE EXTRANJERÍA

En la Asamblea salió adelante impugnar el acuerdo de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de la Comunidad de Madrid, de 28 de noviembre de 2008, que establece que los ciudadanos extranjeros gozarán del derecho a la asistencia jurídica gratuita cuando sea evidente que carecen de medios para sufragar gastos de defensa.

Este acuerdo entrará en vigor el próximo 15 de febrero y supondrá que si no tienen los documentos para acreditar su situación económica no podrán ser defendidos en los tribunales. Las asociaciones interpretan este convenio como "una trampa" para "freír a los extranjeros de burocracia". "No se pueden exigir esos procedimientos a personas que carecen de recursos económicos", se quejaron.

Asimismo, exigen la nulidad de los acuerdos suscritos por la Comunidad de Madrid con prestigiosos despachos profesionales para la prestación de asistencia jurídica gratuita a ciudadanos extranjeros.

Fuente: www.europapress.es


jueves, 29 de enero de 2009

ESPAÑA

La inmigración masiva amenaza el servicio de justicia gratuita

Redacción | Publicado el 28 Enero, 2009 |

El alto número de inmigrantes que usan el denominado turno de oficio, mediante el cual reciben asistencia jurídica gratuita de abogados y procuradores, hace que económicamente sea excesivamente gravoso para las arcas públicas.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita asiste a todo aquellos que carezcan de ingresos suficientes para sufragar los gastos de un abogado particular. Son los abogados del turno de oficio quines se encargan de prestar este servicio y las arcas públicas de pagarles las asistencias. En 2007 más de un millón de personas fueron atendidas por los 30.000 abogados adscritos al Turno de Oficio y Asistencia Jurídica Gratuita. La prestación de este servicio por parte de los profesionales es voluntaria y se designan de entre aquellos que están inscritos en el turno de oficio. Para ello, uno de los requisitos es que tengan al menos tres años de ejercicio.

Sin embargo en 2009 ante la crisis económica el servicio puede colapsarse. A más parados, más solicitudes de justicia gratuita. Esta es la realidad que a diario se constata en los Colegios de Abogados, que ven como se retrasa el pago de las cantidades con que el Ministerio de Justicia o las CC.AA., si tienen transferidas las competencias, cubren las prestación del servicio.

En el caso de Madrid la situación se hace especialmente crítica debido al gran número de inmigrantes que hacen uso del servicio sin contribuir en lo más mínimo a sufragar el gasto público que supone. La realidad de la comunidad madrileña es que 1 de cada 5 inmigrantes en España reside en Madrid, y que tan sólo 1 de cada 4, cotiza a la Seguridad Social. Así solo en Barajas los abogados del Turno de Oficio asistieron a más de 14.000 inmigrantes recién llegados inadmitidos durante 2007. Los letrados de oficio además tienen que asesorar y defender también gratuitamente a los inmigrantes a los que se ha incoado expediente de expulsión administrativo, al menos 56.176 ilegales en 2007. De hecho en el orden jurisdiccional contencioso administrativo, el 92,3 por ciento de los solicitantes de justicia gratuita en Madrid son inmigrantes. Además 29.125 inmigrantes en Madrid han disfrutado de asistencia jurídica gratuita al detenido y otros 109.282 extranjeros recibieron este servicio en diversos procedimientos penales, administrativos y civiles, especialmente de familia y desahucios.

La situación es preocupante ya que a inicios de este año la deuda contraída por los impagos a los letrados del turno de oficio madrileños asciende a cerca de 24 millones de euros. Del segundo trimestre de 2008 queda por abonar el 72 por ciento de los honorarios, es decir, alrededor de 7,2 millones de euros. Del tercer y cuarto trimestre se debe el 100 por ciento de la retribución, es decir, un total de más de 16,7 millones de euros. A esto se suman los intereses, de un 5 por ciento, que tiene que pagar el Colegio de Abogados por el crédito bancario solicitado para anticipar algunos pagos.

En relación a esta situación Esperanza Aguirre ha dicho que “no es posible que cualquier, cualquier litigio jurídico, incluido el divorcio, de cualquier ciudadano extranjero sin papeles lo tenga que pagar la Comunidad de Madrid”, lo que levantado las iras de los colectivos y asociaciones que apoyan la inmigración.

Fuente: www.minutodigital.com

MADRID

Los abogados de oficio deciden hoy si van a la huelga en Madrid

Agencias | 8:27 - 29/01/2009.

Tres asociaciones de abogados de la Comunidad de Madrid decidirán hoy en asamblea si los letrados del turno de oficio de la región van a la huelga a partir del 1 de febrero y suspenden indefinidamente el turno de oficio hasta que el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Justicia les abonen los impagos de todo el año 2008.

Las asociaciones Altodo (Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno), Apaem (Asociación Profesional de Letrados de Extranjería de Madrid) y ALA (Asociación Libre de Abogados) han convocado a todos sus asociados a una asamblea que se celebrará a las 13.30 horas en el salón de actos de la sede de los Juzgados de Plaza de Castilla, para debatir y votar la propuesta de huelga.

Los más de 4.500 abogados de oficio de la Comunidad de Madrid podrían colapsar la justicia madrileña en caso de aprobarse y llevarse a efecto dicha propuesta, puesto que la asistencia letrada es preceptiva para multitud de trámites judiciales.

Fuente: www.ecodiario.eleconomista.es

miércoles, 28 de enero de 2009

Los abogados del Turno de Oficio decidirán mañana si van a la huelga en febrero por los impagos del Gobierno regional

MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

Los abogados del Turno de Oficio de Madrid decidirán mañana durante una Asamblea que se celebrará en los Juzgados ordinarios de Plaza Castilla si secundan una huelga a partir del próximo 1 de febrero por los retrasos del Gobierno regional en el pago de las retribuciones que corresponden a 2008, que asciende a una deuda de cerca de 24 millones de euros.

Las Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), Asociación Profesional de Letrados de Extranjería de Madrid (APAEM) y Asociación Libre de Abogados (ALA) han convocado a sus asociados para debatir y votar la propuesta de huelga. Si se respalda la medida, el paro paralizaría de nuevo los tribunales de Madrid.

Entre sus demandas, figura también que se produzca la actualización de los baremos conforme al IPC, desde la última revisión en 2003, en el caso de la Comunidad de Madrid y desde 1996 en el caso del Ministerio.

Además, reclaman que la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid inicie una reclamación administrativa y posterior procedimiento Contencioso-Administrativo, para pedir a las distintas administraciones los intereses de demora correspondientes a los retrasos en el pago del turno de oficio.

SOSPECHAS DE PRIVATIZACIÓN

El PSM-PSOE sospecha que el Gobierno de Esperanza Aguirre tiene la intención de privatizar el Turno de Oficio de Madrid al mantener la deuda de más de 24 millones de euros contraída con el Colegio de Abogados de Madrid. El impago corresponde al retraso en la retribución de los honorarios devengados en 2008, del que sólo se ha abonado el 29 por ciento del segundo trimestre.

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, se reunirá el próxima martes con representantes de los abogados del turno de oficio para analizar la situación que atraviesan. Los socialistas podrían solicitar la comparecencia del consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, para que explique las razones de su departamento que impiden pagar a los letrados.

Así lo adelantó ayer a Europa Press la secretaria de Inmigración del PSM, Macarena Elvira Rubio, quien sospecha que detrás de los impagos está la pretensión de Aguirre de privatizar el turno de oficio. De hecho, recordó, la Comunidad ya ha entregado a manos de los despachos profesionales la asistencia jurídica de asesoramiento a extranjeros a través de prestigiosas firmas como Cremades & Calvo-Sotelo. Este servicio se prestaba hasta ahora a través del Colegio.

Rubio tuvo conocimiento de esta situación tras una reunión mantenida con una asociación de abogados del turno de oficio que prestan asistencia jurídica a extranjeros. Los letrados le informaron de los impagos, un asunto que afecta a la totalidad de los abogados de Madrid que prestan este servicio.

La deuda contraída por los impagos asciende a cerca de 24 millones de euros. Del segundo trimestre de 2008 queda por abonar el 72 por ciento de los honorarios, es decir, alrededor de 7,2 millones de euros.

Del tercer y cuarto trimestre se debe el 100 por ciento de la retribución, es decir, un total de más de 16,7 millones de euros. A esto se suman los intereses, de un 5 por ciento, que tiene que pagar el Colegio de Abogados por el crédito bancario solicitado para anticipar algunos pagos.

"Es un asunto muy grave porque afecta a las clases con menos recursos. Si los abogados del turno de oficio no cobran, no estarán dispuestos a prestar asistencia jurídica gratuita y, por tanto, se vulnerará el derecho a la tutela efectiva", denunció Rubio, quien recalcó que Aguirre "no puede incumplir sus obligaciones económicas para prestar un servicio público".

Desde la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, insisten en que "se está pagando" a los abogados que prestan este servicio. Además, recuerdan que se firmó un convenio con el ICAM y con el Colegio de Abogados de Alcalá a través del cual "la Comunidad les pagaría en virtud de cada trimestre vencido en el trimestre siguiente".

Fuente: europapress.es

Seguridad social de los abogados

Abogados, Seguridad Social, igualdad

Apreciados lectores, como gozo de total libertad de expresión en este medio, hoy voy a tratar de informarles sobre algo que posiblemente desconozcan acerca del mundo de la abogacía, pues como dice el refrán ”no es oro todo lo que reluce”.

Pues sí, hoy voy a escribir sobre los abogados y la Seguridad Social, que sepan ustedes que hay un colectivo de abogados, muy numeroso en España, que a nivel de protección de la Seguridad Social tiene menos derechos que un inmigrante.

Estos que después de jugarse la vida llega a las costas españolas y no se sabe cómo, valiéndose de artilugios y picarescas de origen o aprendidas y de acuerdo con la vigente legislación, se pueden empadronar en cualquier ayuntamiento de España, automáticamente, estén en la autonomía que estén, reciben una tarjeta de la Seguridad Social y con ella ostentan todos los derechos recogidos en la Ley 16 2003 de 28 de Mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Si alguien tiene interés podrá consultar en esta ley la cantidad de derechos que tiene ese emigrante empadronado.

Hoy no toca escribir sobre otros derechos sociales, de educación, de ayudas etc., de los que me siento orgulloso, como ciudadano español, se puedan dar a la gente necesitada e inmigrante.

Lo que sí cuestiono es que parte de los Abogados, que son ciudadanos que pagan sus impuestos, colaboran con Hacienda en los pagos de IVA, retenciones y cumplen con sus obligaciones fiscales, y laborales estén, como estamos muchos, privados de tener esa cartilla de la Seguridad Social que da derecho a las prestaciones de la Seguridad Social.

Para dar toda la información, decir que hay Abogados que sí tienen esa cartilla de la Seguridad Social, son los que pagan el RETA, popularmente autónomos, pero los otros, los que pagamos Mutualidad nos vemos privados de detentar esa famosa cartilla antiguamente, ahora tarjeta.

Bueno, políticos, sra. Ministra de Igualdad, en su Ministerio, en esa Dirección General contra la discriminación que está creando, me pregunto si nosotros, abogados, ciudadanos colaboradores de Hacienda y cumplidores con nuestra obligaciones fiscales, laborales y de todo tipo; tendremos que seguir siendo discriminados y no tratados como iguales con los inmigrantes empadronados, que puede o no que paguen sus impuestos y cumplan son sus obligaciones.

Por lo menos sí que tienen un deber de convivencia y de respeto a la nación que les da cobijo y al Estado que les otorga unos de derechos, sean de educación, sociales o de salud.

Sra. Ministra créame, sólo hablo de igualdad y de no discriminación para una profesión, la abogacía, que incluso colabora con el Estado, atendiendo en toda España el turno de oficio, tratando de que se respeten los derechos y libertades de la ciudadanía.

Y no se crea ni por un momento que este colectivo está compuesto por mega despachos y que atiende a clientela de renombre, abogados y despachos de abogados hay de todo tipo, desde el unipersonal hasta aquel que cuenta con cientos de abogados, eso sí, todos ellos estarán de acuerdo conmigo en que el agravio comparativo con los inmigrantes no lo resiste el menor juicio crítico de igualdad o discriminación……………….QUE PAIS.

Escrito por Antonio Pavón Ortiz
Nacido en Loja (Granada) 1951, aunque residente desde esa fecha en Barcelona. Licenciado en Derecho por la U.B. Abogado generalista y titular de Bufete Pavón en la ciudad de Barcelona
lunes, 21 de abril de 2008

Fuente:www.asturiasliberal.org