jueves, 22 de enero de 2009

Los abogados se dividen por los inscritos en el turno de oficio

El Colegio debatirá nuevas medidas de presión y algunos pedirán que no se pague a los ejercientes


R. GARCÍA. 22/01/09

Las medidas de presión no han terminado. Los abogados gijoneses no se rinden y en su junta extraordinaria debatirán hoy nuevas propuestas para que el Principado les dé la razón y aumente las percepciones que se ofrecen dentro del turno de oficio. Entre estas nuevas propuestas los letrados gijoneses pretenden que la Consejería de Justicia no pague a los abogados que aún siguen dados de alta en el turno de oficio y que no se acogieron a la baja voluntaria establecida el uno de enero.

Además los letrados pretenden que, debido a que actualmente sólo 24 profesionales prestan sus servicios dentro de la justicia gratuita, se eliminen las especialidades y que, por tanto, cada abogado esté trabajando en varios juzgados a la vez. Ésta y otras medidas de presión fueron propuestas ayer por un nutrido grupo de abogados al presidente del Colegio, Sergio Herrero, y serán debatidas hoy a las 19.30 horas, en la junta extraordinaria.

En ese nuevo paquete de medidas también se incluye la limitación de las citas que se ofrecen a los abogados de oficio y el establecimiento de un único turno de guardias, que haría a los profesionales encargados de la justicia gratuita estar pendientes de nueve localizadores diferentes.

Además, el primer lunes del mes de febrero y el del mes de marzo los letrados gijoneses se encerrarán dentro de la sala de togas de su sede colegial. Los abogados señalarán de esta forma su malestar y endurecerán las protestas que ya comenzaron en mayo de 2008 y que, desde el 1 de febrero, cobrarán más importancia con la baja masiva de profesionales en el servicio de asistencia jurídica gratuita.

El Colegio de Abogados ha publicado, además, una circular que entregará a todos aquellos ciudadanos que soliciten un abogado de oficio. En el comunicado, los letrados explican a los usuarios de la justicia su posición con frases como: «¿Sabía usted que un abogado del turno de oficio cobra 85,12 euros por el servicio de guardia de 24 horas de asistencia a víctimas de violencia de género?» o, por ejemplo, «¿que la consejera de Justicia de Asturias no ofrece a los abogados ninguna mejora?».

Fuente: lne.es

miércoles, 21 de enero de 2009

Los abogados se encerrarán en su Colegio durante dos noches para protestar

Su objetivo es lograr la «dignificación» del turno de oficio y el aumento de los salarios.

R. GARCÍA. 21/01/2009.
El primer lunes del mes de febrero y el del mes de marzo los abogados gijoneses se encerrarán en la sala de togas de su sede colegial durante toda la noche. El objetivo es protestar por la mala situación que vive el servicio de asistencia gratuita, con salarios que, a juicio de los juristas, son excesivamente bajos. El primer encierro tendrá lugar el lunes día 2 de febrero, a partir de las nueve y media de la noche.

Los letrados recrudecen de esta manera las protestas que ya comenzaran en el mes de mayo del pasado 2008 y que desde el 1 de febrero cobrarán más importancia con la baja masiva de profesionales en el servicio de asistencia jurídica gratuita.

El Colegio de Abogados ha publicado, además, una circular que entregará a todos aquellos ciudadanos que soliciten un abogado de oficio. En el comunicado se pueden leer frases como: «¿Sabía usted que un abogado del turno de oficio cobra 85,12 euros por el servicio de guardia de 24 horas de asistencia a víctimas de violencia de género?» o «que la consejera de Justicia de Asturias no ofrece a los abogados absolutamente ninguna mejora para su situación». Con estas palabras los letrados gijoneses quieren expresar a los ciudadanos sus necesidades y explicar los motivos por los que el número de abogados del turno de oficio ha quedado reducido a 24 profesionales, tan sólo el 6 por ciento de la plantilla habitual.

Fuente: lne.es

martes, 20 de enero de 2009


Los abogados del turno de oficio preparan un encierro nocturno para el 2 de febrero

Los abogados gijoneses que han rechazado inscribirse en el turno de oficio endurecen su enfrentamiento con la Consejería de Justicia y protagonizarán un encierro en la sala de togas de la sede colegial el próximo 2 de febrero, donde prevén pasar toda la noche en señal de protesta. Esta movilización se volverá a repetir el 2 de marzo.

Así lo hizo saber el decano del Colegio de Abogados de Gijón, Sergio Herrero, a los letrados de la ciudad, a quienes también informó de otra serie de medidas que adoptará la entidad colegial en su lucha por dignificar el turno de oficio y, por ende, la profesión. Una de esas medidas será la de entregar un folleto con las reivindicaciones a aquellos abogados que no secundan las movilizaciones y siguen solicitando su inclusión en el turno de oficio, hasta el momento 24, un 6% de la notación habitual del servicio. Además, se editarán varios carteles que serán colocados en los dos edificios judiciales de Gijón para informar a la ciudadanía de las razones que alegan los letrados para mantener estas movilizaciones.

Este documento traslada a la opinión pública detalles como que un abogado del turno de oficio cobra 85,12 euros por el servicio de guardia de 24 horas de asistencia a víctimas de violencia de género y que por intervenir judicialmente en unas medidas provisionales completas en materia de familia cobra 90,15 euros. También asegura el escrito que estos letrados no tienen derecho a atención sanitaria de la Seguridad Social, a pesar de trabajar para la Administración, y que el Principado no ha ofrecido a los letrados mejora alguna para su situación.

Otra de las medidas a adoptar por los letrados movilizados será la elaboración de un «estudio detallado sobre la situación y problemática real del turno de oficio, que exponga de forma prolija cuál es la labor desarrollada por los abogados que lo sirven, la forma y cuantía de retribución de los mismos, la comparación con otros países y con otras zonas de España, las dificultades a que se enfrentan los letrados en su trabajo y, en general, las mejoras que justificadamente demandamos».

Para elaborar este informe se constituirá un grupo de trabajo que será el encargado de preparar el borrador del informe, que, una vez aprobado por la junta de gobierno del Colegio de Abogados, se hará público. Con el fin de poner en marcha este grupo de trabajo habrá una reunión de letrados mañana, a las 19.30 horas, en el edificio que el colegio tiene en Cimadevilla.

Fuente: El comercio digital.com

Sólo 24 abogados se inscriben en el turno de oficio en su pugna con el Principado

R. GARCÍA 20/01/09

Durante el mes de febrero sólo el seis por ciento de los abogados que prestan sus servicios dentro del turno de justicia gratuita trabajarán en los Juzgados gijoneses. De esta manera el cuerpo de letrados que sirven como asistencia jurídica a los detenidos sin recursos económicos quedará reducido el próximo mes a tan sólo 24 profesionales. Se trata de un nuevo paso en la protesta que el Colegio de Abogados de Gijón tiene abierta desde el mes de mayo del pasado año 2008. Los letrados exigen una mejora de las retribuciones que reciben dentro del servicio de justicia gratuita a la vez que reclaman el derecho a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, como tienen, según los abogados, «el 99,6 por ciento de las personas que se encuentran en España».

Otro de los puntos en los que quieren incidir los letrados con la baja masiva en el servicio del turno de oficio es el de las «trabas burocráticas» que en ocasiones pone la Administración para el pago del turno de oficio. Los abogados piden una simplificación de las exigencias que la Administración exige a los que prestan sus servicios dentro de la justicia gratuita.

Los portavoces de los letrados señalan que por el momento los responsables regionales en el campo de la Justicia no han dado señas de querer solucionar el conflicto. Por su parte los políticos regionales mantienen que los salarios no se van a subir y que ya hubo el pasado año una revisión de las tarifas que juzgan, de momento, como suficiente. El conflicto continúa, por tanto, abierto.

Fuente: lne.es

lunes, 19 de enero de 2009

JUSTICIA GRATUÍTA: DERECHO Y VOCACION.

Lunes, 19-01-09.

Justicia gratuita: derecho y vocación

Francisco Real Cuenca. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia.
La Constitución Española consagra en el Capítulo II del Título I el derecho a recibir justicia como uno de los derechos fundamentales del ciudadano. El artículo 17 habla de la «garantía de la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales», y el artículo 24 recoge explícitamente el derecho «a la defensa y a la asistencia de letrado». Si aplicamos a estos derechos el principio de igualdad de los ciudadanos sin discriminación que recoge el artículo 10, queda legitimada constitucionalmente la asistencia jurídica gratuita, un servicio público prestado con grandes dosis de vocación por parte de los profesionales de la abogacía y que garantiza un derecho esencial de todo Estado democrático, sin el cual no sería posible el ejercicio del resto.

Un servicio, por otra parte, nada exento de complicaciones, ya que los abogados del turno de oficio, aquellos que dedican su tiempo y su esfuerzo a convertir la justicia en un derecho para todos, deben enfrentarse a los escollos de la escasa - y a menudo tardía- remuneración de su trabajo, así como a la lentitud de los procedimientos por la falta de medios o por los límites de la normativa vigente, cuando no a la desidia de las administraciones competentes por agilizar los procedimientos en beneficio del justiciable.

A pesar de las dificultades y de los nuevos retos que nos plantea el progreso de una sociedad democrática como la nuestra, los abogados valencianos siempre hemos estado a la vanguardia en la prestación de este servicio ciudadano. Sensibles hacia la situación de los desfavorecidos, luchamos hace siglos por la creación del turno de oficio, con letrados que comenzaron a involucrarse en la defensa de colectivos vulnerables, porque entendieron que la justicia es un derecho de todos.

Hoy, algunos de los colectivos más indefensos son nuevos -mujeres maltratadas, inmigrantes, personas discapacitadas- pero nuestra respuesta es la misma: luchar por una defensa de calidad, racionalizando la asignación de los casos, formando al letrado en las materias específicas del turno de oficio y garantizando la mejor asistencia al defendido. Me siento orgulloso de estar al frente de un Colegio inquieto, comprometido e independiente, pionero en la creación de nuevas secciones en el turno de oficio y claramente activo en la mejora de este servicio. Prueba de ello es que fuimos el primer colegio de abogados de toda España en incorporar el turno de violencia doméstica, y actualmente estudiamos crear nuevas secciones adaptadas a nuevas demandas sociales. La crisis económica, un tema de actualidad ineludible en estos días, nos genera nuevos retos. Ciudadanos cuyos recursos disminuyen y se ven involucrados en pleitos judiciales acuden cada vez más al turno de oficio para defender sus intereses. En el último año, la media de casos por abogado rondó los 25 y hemos detectado un incremento de más del 40% en las designaciones de abogado en procesos civiles, cifra que nos hace reflexionar acerca del papel de la justicia gratuita en este escenario de crisis.

Por todo ello, comprometido como estoy con la idea de la justicia como servicio público, considero que el turno de oficio merece una atención más específica por parte de las administraciones central y autonómica. No más insolidaridad con aquellos cuya vocación por servir a los demás garantiza un derecho constitucional que de otro modo quedaría desprotegido. Mejorar la justicia gratuita es tarea de todos.

Fuente: ABC.es

sábado, 17 de enero de 2009

conflicto

Méndez Romeu cree que la huelga del turno de oficio se está politizando.

17.01.2009 Los abogados la llevarán a cabo desde el 1 de febrero, un mes antes de las elecciones, en A Coruña.

"No es casual que el conflicto aparezca mediáticamente ahora", manifestó ayer el conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, José Luis Méndez Romeu, sobre la huelga que los abogados del turno de oficio del Colegio de A Coruña llevarán adelante a partir del día 1 de febrero para reivindicar el pago de 180 euros por día de guardia en todos los partidos judiciales y no sólo en los de las siete grandes ciudades de la autonomía. La situación afecta a cerca de 700 letrados que atendieron en el pasado año 860 casos.

Méndez Romeu replica que la Administración autonómica tiene la voluntad de aportar los fondos necesarios "para que los letrados vean reconocido su esfuerzo y trabajo", manifiesta que "en el Colegio de Abogados de A Coruña están personas que tienen un cargo de representación política y, por lo tanto, influyen en la toma de decisiones y trasladan al procedimiento judicial aspectos más propios del debate político", y declara que no puede pasar por alto que se intente "politizar la vida colegial desde una posición sectaria en unas vísperas electorales, lo mismo que está sucediendo en el ámbito del Poder Judicial".

Diálogo para una solución

El conselleiro apuntó que en los próximos días se realizarán contactos directos con el Colegio de Abogados de A Coruña, con su comisión del turno de oficio, con los siete colegios de abogados del resto de Galicia y con los representantes de los letrados de todos los partidos judiciales.

En sus declaraciones Méndez Romeu denotó su "perplejidad", ante el desarrollo de los acontecimientos en la asamblea que el Colegio de Abogados de A Coruña llevo a cabo anteayer, ante los avances y medidas que se realizaron en su favor en Galicia como la inclusión de los letrados del turno de oficio en la Seguridade Social, "algo prácticamente sin precedentes en España", precisó el conselleiro.

Fuente: El correo gallego.es

La Xunta acusa al colegio de abogados de ´politizar´ las protestas del turno de oficio.

José Luis Méndez Romeu reconoce que la decisión adoptada el jueves por los letrados de A Coruña de suspender el servicio a partir del 1 de febrero causa "perplejidad".

Sábado 17 de enero de 2009.

TANIA SUÁREZ | A CORUÑA El conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, José Luis Méndez Romeu, acusó ayer al Colegio de Abogados de A Coruña de "politizar la vida colegial desde una posición sectaria". Méndez Romeu recalcó que no es "casualidad" que las protestas de los letrados del turno de oficio se planteen "al final de la legislatura, a 45 días de las elecciones". El dirigente autonómico afirmó que la decisión adoptada el jueves por los abogados del turno de oficio, que exigen para todos los letrados que cubren el servicio el pago de 180 euros por día de guardia, de suspen der su labor a partir del 1 de febrero, causó "cierto grado de perplejidad" en la consellería.

El titular del departamento del Gobierno autonómico afirmó que hay personas en el Colegio de Abogados de A Coruña que tienen "un cargo de representación política". Así, acusó a algunos de los miembros del colectivo de "influir en la toma de decisiones" y de "trasladar al procedimiento judicial aspectos propios del debate político".

"La Xunta aporta los fondos necesarios para que los letrados vean reconocido su esfuerzo y trabajo", subrayó Méndez Romeu, quien destacó que "a día de hoy los honorarios de Galicia superan a la media de España". El responsable de Xustiza, además, recordó que hace unos meses que se aprobó la inclusión de los abogados del turno de oficio en la Seguridad Social, algo "prácticamente sin precedentes en España". El conselleiro indicó que hasta ahora los acuerdos se adoptaron con el Consello Xeral da Avogacía de Galicia y con los colegios de abogados. "Si pierden legitimidad es un problema de representación", comentó.

Méndez Romeu recordó que la Xunta dialoga desde hace meses tanto con el Consello Xeral da Avogacía como con el Colegio de Abogados de A Coruña, con el turno de oficio y con los demás colegios de abogados. "Se hizo un conjunto de propuestas de mejoras que permitan que los colegios reciban su retribución de acuerdo con la ley sin esperar la liquidación del ejercicio y que entrará en vigor en el mes de enero", destacó el conselleiro, quien incidió en que la Xunta solicitó "un plazo para experimentar en determinadas localidades, fundamentalmente en las grandes ciudades de Galicia, las propuestas, antes de generalizar el sistema a todos los partidos judiciales".

"Esto fue aceptado en el mes de diciembre por los mismos que hoy cuestionan los acuerdos, hasta ahora positivos, con el Colegio de Abogados de A Coruña y con el Consello Galego da Avogacía", dijo el responsable de Xustiza. "Los acuerdos se ven ahora obstaculizados por planteamientos asamblearios que hay que respetar, pero que omiten aspectos importantes de lo que se está discutiendo", afirmó.

El conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza anunció que en los próximos días mantendrá contactos directos con el Colegio de Abogados de A Coruña, con la comisión del turno de oficio y con los siete colegios de abogados de Galicia, así como con los representantes de los abogados de los diferentes partidos judiciales de Galicia.

Fuente: La opinión coruña.es