martes, 3 de febrero de 2009

GRANADA. Debate sobre la Justicia en general y la asistencia jurídica gratuíta en particular.

Ciclo 'La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?'.
Abogados y procuradores piden tener voz en la crisis judicial.

Entre sus propuestas destacan un nuevo pacto por la Justicia, órganos judiciales que no estén en manos de jueces, o protagonismo del fiscal en la instrucción penal.

ÁLVARO CALLEJA. Abogados y procuradores coincidieron en reclamar un papel activo en el debate abierto en la Administración de Justicia para mejorar su funcionamiento. Ambos colectivos, con un papel esencial en la maquinaria judicial, se sienten desplazados del diálogo que asociaciones de magistrados y Gobierno han mantenido para buscar soluciones al colapso judicial. La primera de las sesiones del ciclo de debates ‘La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?’, que inició el pasado jueves el Club La Opinión bajo la coordinación del catedrático emérito de la Universidad de Granada, Nicolás López Calera, sirvió para que representantes de los abogados y procuradores hicieran su particular diagnóstico de la situación de la justicia aportando propuestas que, sin desmerecer a las reivindicaciones de jueces y sindicatos, pretenden que se tengan en cuenta.

La subdirectora de La Opinión, Amina Nasser, se encargó de dar la bienvenida a los invitados y al público asistente –en su mayor parte del ámbito de la abogacía y de la Universidad–, mientras que Nicolás López Calera expuso brevemente los objetivos de unos debates que buscan “favorecer la creación de opinión pública” sobre la “grave crisis” del sistema judicial. El diagnóstico y las posibles soluciones corrieron a cargo de cuatro expertos en la abogacía.

José Mª Rosales
Eldecano del Colegio de Abogados de Granada y presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados, José María Rosales de Angulo, responsabilizó a los distintos gobiernos democráticos del estado actual de la Justicia, a la que definió como “el pariente pobre o la cenicienta”, puesto que, a su juicio, “no da votos” y, por tanto, “no es rentable políticamente”.

Los distintos gobiernos han venido aplicando, según Rosales de Angulo, una “política de parcheo legislativo” a remolque de los acontecimientos sociales que se han ido produciendo. Más allá de la responsabilidad política, el máximo representante de los letrados mostró su convencimiento de que el problema de la justicia es “de todos” y, por consiguiente, “no puede quedarse nadie fuera”. Entre sus sugerencias para mejorar la situación de la justicia destacó la posibilidad de establecer un Pacto de Estado por la Justicia o un Libro Blanco en el que quede al margen la “discusión partidista” de los políticos y en el que se reflejen las sugerencias de todos los actores que participan en el funcionamiento del sistema judicial.

Encarnación García
Otro de los aspectos que se abordaron durante el debate fue el problema que a diario tienen que afrontar los abogados para prestar la asistencia jurídica gratuita, en concreto lo que son los turnos de oficio y la asistencia al detenido. La letrada y representante de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Granada, Encarnación García Camacho, dio la voz de alarma por el enorme volumen de trabajo que a lo largo de 2008 ha prestado dicho servicio, que se ha visto agravado por la crisis económica; y, sobre todo, por el deficiente reglamento aprobado por la Junta de Andalucía que entró en vigor el pasado año y que no ha servido para descongestionar la carga de trabajo. García Camacho se mostró muy crítica con la Administración por no haber desarrollado el reglamento de una norma que, como recordó, ha sido recurrido, por contener algunas deficiencias que entorpecen la prestación de un servicio de asistencia jurídica gratuita. La letrada hizo suyas las recetas expuestas por Rosales de Angulo para mejorar la justicia y coincidió también en la necesidad de contribuir, como un colectivo más de la justicia, en la resolución de los problemas. “Los jueces no deben ser solo los que abanderen las reivindicaciones en solitario sino que deben contar con los abogados”, sugirió. También hizo una reclamación salarial para mejorar las retribuciones de los abogados que prestan el servicio de asistencia jurídica gratuita, cuya subida lleva congelada desde 2005, según aseveró.

Juan Carlos Guilarte
El abogado Juan Carlos Guilarte López-Mañas, conocedor del complicada situación que atraviesan los juzgados de lo contencioso administrativo, repartió culpas entre los tres poderes del Estado pero se mostró partidario de un gran pacto para salir de la delicada situación. Al legislativo le reprochó que, en ocasiones, dicte normas que se guían por el “oportunismo político” para “sumar votos”, o promulgue leyes por razones de convulsión social pero sin dotación económica ni medios. A su juicio, la redacción de las leyes es “mediocre y farragosa” por obedecer a criterios políticos y por estar elaboradas por legisladores que no saben de la materia, por lo que propuso que las normas las hagan profesionales. En cuanto al poder ejecutivo, Guilarte es partidario de que las administraciones doten de presupuesto suficiente para cubrir todas las necesidades, “sin marear la perdiz”. Hizo un llamamiento a los ciudadanos para que no acudan a la justicia para resolver temas banales, al tiempo que censuró a la Administración por no reconocer derechos a los ciudadanos hasta que lo hace en sentencia firme un juez.

Sobre la situación del poder judicial, el abogado se mostró partidario, al igual que sus compañeros, de “unificar esfuerzos” entre todos los “operadores” de la justicia. Como propuesta significativa lanzó la posibilidad de que se reforme el funcionamiento del ministerio fiscal para que sea éste el que instruya los procedimientos penales, con apoyo de las fuerzas de seguridad, en lugar del juez, como viene siendo hasta la fecha. Coincidió con Rosales de Angulo en muchas de las propuestas pero apostó por agilizar la oficina judicial, abrir las oficinas judiciales por la tarde, y crear nuevos órganos judiciales integrados por abogados, profesores o titulados –no necesariamente jueces– para dirimir faltas o pequeñas reclamaciones de cuantía. Aprovechó también para ser reivindicativo recordando que los abogados no tienen cobertura sanitaria y las letradas no tienen derecho a la baja maternal.

José G. García Lirola

El decano del Colegio de Procuradores, José Gabriel García Lirola, comparó los efectos de la actual crisis de la justicia con los de un “tsunami”. En su exposición, fue muy crítico con la “burocracia” administrativa y con los “caprichos e interpretaciones” a los que deben de enfrentarse en algunos juzgados. Pero lo que realmente censuró, fue el hecho de que muchos funcionarios no cumplan con su calendario y horario de trabajo. En este sentido, propuso introducir cambios en los turnos de vacaciones, además de reclamar a la Administración mayor control y seguimiento en los horarios de trabajo de los funcionarios, una competencia que hoy asume al secretario judicial. También hizo suya la reivindicación para disponer de seguridad social y asistencia médica y farmacéutica. La delegada de Justicia en Granada, Begoña Álvarez, que estuvo presente entre el público y que encajó con entereza las críticas que se formularon contra la administración, intervino para sugerir a la organización de las jornadas que cuente también con la voz de la administración en los debates, al tiempo que recordó que su Delegación ha escuchado a todos los colectivos en su compromiso por mejorar el servicio público.

Fuente:www.laopinióndegranada.es


lunes, 2 de febrero de 2009

PALENCIA. Los clientes son más exigentes que si fuesen de pago.

DANIEL IBÁÑEZ DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PALENCIA

El representante del órgano colegiado constata el aumento de peticiones de extranjeros

02.02.09 -R. S. R.| PALENCIA

El decano del Colegio de Abogados de Palencia, Daniel Ibáñez, no ve aún ligazón alguna entre la crisis y el aumento de las solicitudes de asistencia jurídica gratuita, «pero cuando los bancos comiencen a cobrar y la gente quiera comer, vendrán los desahucios». La cifra de peticiones sigue siendo, pues, asumible en términos laborales por los abogados asignados al turno de oficio. «Tenemos agilidad en los expedientes», apostilla el decano del Colegio de Abogados, pero teme que se desborden los casos.
-Son magnánimos, rechazan pocas peticiones...
-Sí, se rechazan, pero no porque sean o no defendibles los casos, sino por cuestiones económicas, aunque hay situaciones personales que valorar, como que una persona cobre 15.000 euros y, por ejemplo, tenga un hijo paralítico. También es cierto que algunas peticiones que no se sostienen, como gente que ha querido poner una demanda a Bush.
-¿Cómo es el perfil de aquéllos que solicitan la asistencia?
-En cuanto a la edad, lo mismo hay chicos jóvenes que vienen con un despido que personas mayores. Tienen unas condiciones precarias y mucho desconocimiento, saben que tienen derecho a algo pero no a qué. Sí está subiendo el número de extranjeros que pide asistencia, por su situación en el país.
-Hay quien piensa que un letrado de oficio no se toma las mismas molestias con un cliente que si le estuviera pagando...
-Pues cada vez se apuntan más abogados, y además tienen ya una cierta experiencia porque se exige tres años ejerciendo para pasar al turno de oficio.
-¿El cliente es igual de exigente?
-Suelen ser más que si fuesen de pago, hay gente que piensa que tiene que ganar el pleito porque es pobre y creen que no se le está atendiendo lo suficiente, cuando incluso tienen preferencia sobre otros asuntos que llevan los abogados. La gente aquí se lo mira igual que si fueran de pago.

Fuente: www.nortedecastilla.es


Entrevista al Ministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo

"Estamos reflexionando sobre si hay que legislar contra las huelgas de jueces"

El ministro de Justicia advierte de que trabajará "todo lo que pueda" para que no haya paro en los juzgados el día 18 de febrero y acusa a los convocantes de situarse fuera de la legalidad.

ALICIA GUTIÉRREZ/ÁNGELES VÁZQUEZ - Madrid - 01/02/2009 22:00

Bajo la espada de Damocles de la convocatoria de una huelga de jueces para el próximo día 18, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo (Arenas de San Pedro,1948), marca las líneas rojas: las juntas de jueces y el movimiento "asambleario" que lanzaron esa convocatoria se han situado dice fuera de la ley. Desde esa premisa, el Gobierno "está reflexionando" avisa el ministro sobre si deben prohibirse taxativamente las huelgas de jueces, como ya han hecho varios países de la UE. El viernes, un día después de la entrevista, dos asociaciones judiciales, la Francisco de Vitoria segunda en afiliados y el Foro Judicial Independiente, se sumaron a la huelga, lo que multiplicará la magnitud de una protesta inédita que advierte el titular de Justicia hace "crujir" el marco constitucional.

"La reivindicación económica es muy importante en la huelga del 18. Les mueve eso"

¿Habrá huelga de jueces?

Confío y deseo que no, y trabajaré todo lo que pueda para que no la haya.

Pero todo indica que la habrá. ¿Quién fijará los servicios mínimos?

"Pregunten a los jueces por qué un paro contra el Gobierno que más ha invertido"

El cuadro jurídico en que nos encontramos evidencia hasta qué punto resulta disparatada una huelga de jueces, porque nos sitúa en una ruptura del marco legal. ¿Y quién fija los servicios mínimos? Ni los jueces lo saben. Nuestros servicios jurídicos están estudiando la situación porque creemos que un poder del Estado no puede hacer dejación de sus obligaciones y a ningún poder se le ha ocurrido nunca ponerse en huelga. Imagínese que llegamos a la conclusión de que los servicios mínimos los debe establecer el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano de gobierno de los jueces, y que el Consejo adopta una resolución que no gusta a los huelguistas por restrictiva, como suele ocurrir. Pues nos encontraremos en un escenario enormemente paradójico por calificarlo con suavidad, porque los jueces decidirán entonces sobre los servicios mínimos de los jueces. Y ese razonamiento de que la Constitución no prohíbe hacer huelga a los jueces La Constitución no prohíbe muchas cosas, pero ellos deben de saber que, con motivo de una convocatoria del turno de oficio en Madrid, el Supremo ya dijo que no podían hacer huelga porque prima el derecho a la tutela judicial efectiva.

Habla de ruptura del marco legal...

Hay una ruptura enorme de los parámetros constitucionales. Porque es igual que si un ministro decide hacer huelga. Ahí lo tendríamos más fácil porque seguramente si la hiciera sería un modo definitivo, el presidente lo cesaría, ¿no? Pero los jueces tienen un estatuto de independencia, los gobierna el CGPJ y son titulares de un poder del Estado. La conclusión parece obvia: que no hay derecho a la huelga de los jueces. Por eso cruje el marco desde que alguien ha dicho "voy a hacer huelga".

"Si un ministro hiciera huelga, la haría de modo definitivo: el presidente lo destituiría, ¿no?"

¿Y no sería más fácil legislar para dejar nítidamente claro que no existe ese derecho a huelga?

Sí, mire, aquí se había dado por sentado esa obviedad: que un poder del Estado no puede hacer huelga. Si ahora tenemos este problema, en su momento habrá que darle respuesta, lo que ocurre es que de hoy al 18 de febrero es evidente que no nos va a dar tiempo, si es que es eso lo que finalmente se quiere hacer. No nos va a dar tiempo a legislar. Pero, evidentemente, estamos reflexionando también sobre eso.

¿Reflexionando sobre si es necesario legislar para que quede claro que no hay derecho a huelga en el caso de los jueces?

"Habrá que dar respuesta [al paro judicial], pero es evidente que de aquí al 18 no nos da tiempo"

¿Cómo no vamos a reflexionar también sobre eso? Pues claro que hay que reflexionar. Porque de entrada veo con claridad que no existe ese derecho, pero imagínense si tengo que ir a pedirle a un juez que declare eso mismo. Vaya situación, ¿verdad? Cruje el sistema. Cruje cuando alguien se lo salta.

¿Diría algo el CGPJ si el Gobierno decidiera legislar para aclarar que no existe ese derecho?

Verá, no le estoy diciendo que lo vayamos a hacer porque sería una imprecisión, pero si el Gobierno quisiera legislar sobre ese tema, es obligado el informe del Consejo General del Poder Judicial.

"No hay una estadística fiable pero no hay una lista de espera de 2,5 millones de asuntos"

La pregunta se refiere a si esa decisión abriría un frente con el CGPJ.

¿Y por qué voy a pensar que abriría un frente? Sencillamente, en un Estado democrático los poderes están para ejercerlos. Y si el poder ejecutivo cree que debe impulsar una reforma legislativa, lo que tiene que hacer es evaluarlo bien, buscar los apoyos necesarios y llevarla a cabo en el supuesto de que quiera hacerlo. Eso es la normalidad dentro del Estado de derecho.

¿Se sancionará a los huelguistas?

"Yo creo que el PP vuelve otra vez a no querer renovar el Tribunal Constitucional"

Pregúntenselo al CGPJ, porque el ministro de Justicia no tiene competencias ahí. El Consejo es el órgano de gobierno de los jueces y a sus miembros compete hacer ese análisis.

Sobre quienes quieren ir a la huelga y teniendo en cuenta que las asociaciones no salieron del todo satisfechas de la reunión del lunes con usted

Creo que lo que salieron es desunidas porque hay dos [APM, mayoritaria; y Jueces para la Democracia] que de ningún modo apoyan la huelga del 18. Hay una situación confusa porque las asociaciones han renunciado a la reivindicación económica [revisión quinquenal de retribuciones] y yo les agradecí su altura de miras, pero esa reivindicación está en la huelga del 18 convocada por las juntas de jueces y es muy importante para muchos. Les mueve eso, como podemos ver en sus comunicaciones. Lo del 18 no nació de las asociaciones sino de las juntas de jueces y de un movimiento confuso asambleario. Y me consta que para ese movimiento la reivindicación económica es muy importante.

"La oposición no debería dar pábulo a movimientos que no están en la legalidad"

¿Qué factor lleva a las asociaciones a decir que hubo buen tono pero que el resultado fue insuficiente para desistir de la amenaza de huelga, bien para el 18 de febrero, bien para el 26 de junio?

Pues pregúntenselo a ellas, porque deben explicar por qué ahora. Por qué se hace una huelga contra el Gobierno que más jueces y fiscales ha creado, contra el que ha subido un 60% el presupuesto de Justicia, contra el que por primera vez ha duplicado el presupuesto de modernización tecnológica: 72 millones en 2009 más los 20 que hemos agregado con enorme esfuerzo. Por qué ahora, cuando hay compromisos tan concretos como el de la desaparición del papel en las comunicaciones y la implantación del sistema Minerva y cuando se va a poner en marcha de modo inminente el registro de medidas cautelares? Se lo recordaba a los fiscales: en la primera legislatura del PP se crearon 50 plazas de fiscales y en la segunda, 250. En la primera nuestra, 436 y para esta hay previstas 426. Y con los jueces, igual: hemos creado un 118% más de plazas que el PP. Uno se pregunta por qué ahora.

¿Y por qué?

"El CGPJ cuenta con todo mi apoyo, fíjense con lo que tiene que lidiar"

Pregúntenles a ellos. Me han pedido más plazas de jueces y les he recordado que en cada oposición se queda un 25% de plazas vacantes, lo que prueba que con ese sistema no es posible cubrir las plazas que necesitamos. Les hemos ofrecido un sistema complementario al de las oposiciones, otro modelo no memorístico que garantice el respeto a los principios de mérito y capacidad y la respuesta ha sido que eso es casus belli. Esa contradicción deben explicarla ellos. Y, claro, ha salido un disparatado por ahí pidiendo que se duplique la ratio de jueces por cada 100.000 habitantes. No está mal, ¿eh? Basta con crear 4.800 jueces en cinco años. ¿Se imaginan?

¿Con ese registro de medidas cautelares, requisitoriales y sentencias no firmes se evitará un nuevo caso Mari Luz?

Mire, allí donde haya un fallo humano se seguirán produciendo problemas. Uno puede tener más o menos herramientas para trabajar, pero todos están en las mismas condiciones de trabajo y sólo cometen fallos de esa naturaleza algunos. Si quien tiene que introducir los datos en el sistema no lo hace o el que tiene que consultarlos no los consulta, dan igual las herramientas. Lo que estamos dando con ese registro es una herramienta más ágil, pero antes también se podía consultar toda esa información. He leído por ahí que había que utilizar el teléfono y, por lo visto, eso es muy complicado.

¿Sigue pensando que bajo este conflicto subyace el caso Tirado?

Yo ya he dicho muy claramente que sobre todo esto planea el caso Tirado. Y lo repito pero no quiero hablar más de ello. Claro que está ahí: basta con leer lo que se publica.

¿Eso significa que hay un enfado general porque usted se pronunció sobre la sanción o que los jueces entienden que nadie debe opinar nunca sobre sus actuaciones?

Pregúnteles a ellos. Yo, cuando se produce una resolución del CGPJ voy a decir lo que estime oportuno. Esa es la esencia del sistema, que los poderes se vigilan recíprocamente y que el CGPJ no es un órgano jurisdiccional sino de gobierno, que toma decisiones que pueden o no ser compartidas. ¿Pero cómo el Gobierno va a renunciar a criticar sus decisiones? ¿En qué país estamos? Pero no quiero volver a hablar de eso, quiero que el ciudadano sepa lo que hace su gobierno por mejorar la justicia y que intente contestarse a la pregunta que yo me hago: ¿por qué ahora?

El PP sostiene que, tras la reunión con las asociaciones, usted ha finiquitado el Pacto de la Justicia.

Yo tengo la sensación de que el PP tiene una natural tendencia a dar por finiquitados los acuerdos con otros. A mí nadie me ha dicho que se ha roto nada, y es verdad que es la tercera o la cuarta vez en lo que va de legislatura que oigo que si no soy muy bueno a lo mejor se rompe el acuerdo. Yo intento ser bueno y benéfico y estoy seguro de que voy a contar con el PP, que debería pensar que lo del día 18 es un movimiento de tipo asambleario, de juntas de jueces que, a mi juicio, está claramente fuera de la ley. ElPP no debería, en resumen, dar pábulo a movimientos que no están en la legalidad. Desearía que el PP ayudara a ir por la senda del diálogo que hemos entablado con las asociaciones y que no sucumba a la tentación de ponerse a la cabeza de la manifestación, bien por un puñado de votos, bien por distraer la atención del pequeño lío en que algunos se han metido. Porque con la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial en la mano, sólo hay un cauce de defensa de los intereses profesionales de la carrera judicial: las asociaciones.

Usted tilda de ilegal el movimiento de juntas de jueces pero el CGPJ ni siquiera habla de las sanciones que podrían recaer sobre quienes hagan huelga. ¿Está siendo el Consejo demasiado tibio?

Voy a esperar a que tome una decisión y cuando se pronuncie estaré en condiciones de opinar. Si alguien está en el ejercicio de su responsabilidad, vamos a dejarlo que se pronuncie, que bastante tiene con lo suyo. El consejo cuenta con todo mi apoyo, porque sus miembros acaban casi de tomar posesión y se encuentran con esto. Fíjense con lo que tienen que lidiar.

Reitera que los de Zapatero son los Gobiernos que más han hecho por modernizar la justicia, pero lo cierto es que, según el CIS, sólo el 9% de los ciudadanos cree que los tribunales funcionan bien o muy bien. ¿De quién es la culpa?

En primer lugar, de la propia administración de justicia, que, evidentemente, no debe de estar absolutamente bien cuando la gente opina eso. Es evidente que tenemos problemas, sobre todo de lentitud, y el ciudadano siente una gran lejanía porque no lo ve claro, hay una gran falta de transparencia. Eso es una realidad, pero también lo es que quienes han tenido una relación directa con la justicia, y eso suma el 35% de la población, tiene una opinión mejor que quien no ha tenido contacto directo, que se guía por la experiencia de familiares y amigos pero, también, por lo que cuentan los medios. Y lo que suele ser noticia en los medios es lo anómalo, lo raro, lo patológico. Eso no impide sostener la afirmación básica de que necesitamos hacer un gran esfuerzo de mejora de la justicia, no estamos en absoluto contentos con ella.

Imagínese una lista de espera de 2,5 millones de casos en el sistema escolar o sanitario.

No hay una lista de espera de 2,5 millones de asuntos judiciales.

Pues esa cifra figura en un informe del CGPJ.

Si entran ocho millones de asuntos al año, esos 2,5 son los que están vivos, y seguramente hay ahí un porcentaje importante que lleva más tiempo del que debería. Pero hay una cuestión importante, y es que por diferencias de criterio en los registros, no tenemos una estadística suficientemente fiable, y le pongo un ejemplo: en un accidente de autobús con 50 viajeros puede darse el caso de que se incoen 50 procedimientos que terminarán por unificarse, pero mientras tanto, son 50 aunque surgen de un solo hecho. Antes de junio pondremos en marcha un mecanismo estadístico perfectamente fiable y homogéneo para la obtención de datos.

¿Que no haya una estadística fiable significa que la carga real de trabajo de los jueces es inferior a la que se supone?

Oiga, o lo mismo resulta superior, yo no quiero anticipar. Y, mire, se habla mucho de cantidad y poco de calidad. Nosotros queremos mantener la calidad de la justicia, no podemos ir sólo a un criterio productivista, ¡hala!, a primar al que más haga. ¿Y el que mejor lo hace?

¿Alejará aún más este conflicto y la subsiguiente polémica con el PP la renovación del Tribunal Constitucional?

Creo que el PP vuelve otra vez a no querer renovar el Constitucional. Por eso ha ofrecido unos candidatos que, a mi juicio, están en contra del espíritu de la ley, una ley que el PP combatió y recurrió. Creo que no quiere renovarlo, qué le vamos a hacer, pero vamos a seguir trabajando en todo aquello en lo que estemos de acuerdo.

El Gobierno impugnará las listas de DM3 y Askatasuna y pedirá la ilegalización de ese último partido. Pero, vistos los precedentes de Batasuna y ANV, parece imposible que haya ilegalización antes de las elecciones, ¿no?

El objetivo del Gobierno es que no llegue a estar en el proceso electoral ninguna formación que no cumpla con los requisitos legales, para lo que se utilizarán todas las armas que prevé nuestro ordenamiento jurídico. Por ello, el Consejo de Ministros ha dado instrucciones [la respuesta se actualizó el viernes] para que se impugne las candidaturas sucesoras de Batasuna que se han presentado a las elecciones al Parlamento vasco. En el caso de Askatasuna, si procede, se promoverá su ilegalización ante la sala del 61 del Supremo. Naturalmente, si se anulan las listas, Askatasuna no estará en las elecciones, al margen de su posible ilegalización.

Fuente: www.publico.es

GRANADA. La crisis dispara las solicitudes de Justicia Gratuíta.

Los abogados del servicio de asistencia jurídica gratuita reclaman a la Consejería de Justicia el desarrollo del reglamento que entró en vigor hace un año, así como una mejora de las retribuciones.

ÁLVARO CALLEJA. 02/02/2009. Los abogados que prestan asistencia jurídica gratuita, el servicio que se concede a todas aquellas personas que acreditan que no tienen recursos suficientes para litigar, se encuentran desbordados por la carga de trabajo. La situación se ha visto agravada en el último trimestre de 2008 coincidiendo con los efectos de la crisis económica, que ha disparado las causas judiciales por despido y reclamaciones de deuda.

En el transcurso del ciclo de debates sobre ´La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?´ organizado por el Club La Opinión, la letrada y miembro de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Granada, Encarnación García Camacho, alertó de que sólo el pasado año se tramitaron 17.800 expedientes de solicitud de justicia gratuita en la provincia. Especialmente significativo fue el número de expedientes que se tramitaron en el último trimestre de 2008, periodo en el que registró un aumento del 30% respecto al resto del año.

La situación, lejos de mejorar, mantiene su tendencia al alza. En lo que se lleva de año, y sin contar la primera semana correspondiente a la Navidad, ya se han atendido 1.500 expedientes de solicitud de justicia gratuita. Encarnación García Camacho estima que la carga actual de trabajo representa entre un 30 y un 40% de los casos que acaban en los juzgados, por lo que cree que no sólo jueces tienen motivos para quejarse. "Los jueces no deben ser los que abanderen en solitario las reivindicaciones, deben contar con los abogados", opinó la abogada.

Otro dato sangrante, en opinión de García Camacho, es el hecho de que el pasado año se presentaran un total de 23.985 casos de asistencias al detenido, la ayuda que se presta en la toma de declaraciones ante la Policía cuando no se tiene designado un abogado o en su primera declaración ante un órgano judicial. El Colegio de Abogados sostiene que toda esta carga de trabajo la llevan a cabo 14 abogados de toda la provincia, siete en la capital.

Respecto al turno de oficio -la lista de abogados y procuradores que por turno intervienen para defender al ciudadano-, la situación no es mucho mejor pero, al menos, no es tan desproporcionada como en los anteriores casos, según explicó. Encarnación García Camacho repasó la evolución seguida por este servicio que hasta 1996 correspondía prestar a los distintos juzgados y tribunales de justicia.

A partir de ese momento, lo que venía siendo un procedimiento estrictamente judicial pasa a ser administrativo y se encarga a los Colegios de Abogados. El servicio no sólo recoge las solicitudes y documentación del justiciable sino que también estudia la pretensión del interesado, con propuesta incluida sobre si reúne o no los requisitos, trasladándose en última instancia a la comisión provincial de justicia gratuita.

Con el nuevo reglamento sobre asistencia jurídica gratuita, que entró en vigor en Andalucía en marzo de 2008, los abogados no acaban de estar cómodos puesto que la nueva norma incluye algunos deficiencias. Pero, quizá, lo que más critican es el hecho de que no se ha desarrollado un reglamento que permita actuar en cualquier supuesto que se presente.

De hecho, el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados ha recurrido algunos apartados. Por último, García Camacho reclamó a la Consejería de Justicia mejorar la retribución salarial de los abogados que prestan este servicio después de cinco años con el sueldo congelado.

Fuente: www.laopinióndegranada.es

domingo, 1 de febrero de 2009

ALICANTE. Las solicitudes de letrado de oficio aumentan un 8% en un año a causa de la crisis económica.


Los abogados de Alicante ven 2.000 casos más en el 2008 que en el 2007 Los expedientes penales pasan de 19.933 a 21.366 en sólo doce meses
La actual crisis económica está llevando ante los tribunales a un número cada vez mayor de personas sin recursos. Las solicitudes de asistencia jurídica gratuita se han disparado en el último año en la provincia. El Colegio de Abogados de Alicante (Icali) tramitó durante el 2008 cerca de un 8% más de expedientes que en el 2007. En concreto, fueron atendidas 1.972 solicitudes más al pasar de 25.121 a 27.093.

Tal y como se recoge en un informe del Icali, los incrementos más importantes se han detectado en materia civil y mercantil, de 1.291 a 1.558, paralelamente al aumento de pleitos por el impago de letras e hipotecas o por desahucios inmobiliarios.

También se han registrado más personas inmersas en procedimientos penales, 21.366 por 19.333, que no pueden pagarse un defensor de oficio o bien un letrado que ejerza en su nombre la acusación particular tras haber sido víctimas de algún delito.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita está recogido en el artículo 119 de la Constitución y ampara a todos aquellos que acrediten «insuficiencia de recursos para litigar».La Ley 1/1996 desarrolla la regulación de dicho derecho. La Comunidad Valenciana, que tiene transferidas del Estado las competencias en materia de Justicia, dispone de tres comisiones en cada una de sus provincias encargadas de decidir sobre la procedencia de asignar o no a los solicitantes un abogado del turno de oficio.

Esa decisión se adopta en función de unos parámetros económicos como la nómina del interesado, su declaración del IRPF, la información catastral y sus saldos bancarios, entre otros documentos. Las comisiones de asistencia jurídica gratuita se reúnen con una periodicidad mensual y están presididas por un miembro del Ministerio Fiscal e integradas por un grupo de profesionales que ejercen como vocales: un letrado del Gabinete Jurídico de la Generalitat, un funcionario del Consell, el decano del Colegio de Abogados de la Provincia (o el letrado en quien delegue) y el decano del Colegio de Procuradores o el profesional al que éste designe.

La asistencia jurídica gratuita (turno de oficio) de la Comunidad Valenciana ha tramitado más de 45.000 expedientes durante el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 50,2% respecto al mismo periodo de 2007, en que se contabilizaron 30.088 expedientes. En la provincia de Alicante son 17.556 los expedientes tramitados.

Estadística
Según datos oficiales del Gobierno valenciano, el ejercicio de este derecho aumentó durante el primer semestre del 2008 en un 50,2% en relación al mismo periodo del año anterior. En la Comunidad Valenciana se tramitaron entre enero y junio 45.000 expedientes frente a los 30.088 del primer semestre del 2007. En la provincia, los casos registrados fueron 17.556 por los 9.770 de un año antes.

El Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) del Colegio de Abogados de Alicante abarca tanto la demarcación judicial de la capital como las de Villajoyosa-Benidorm, Dénia, Elda, Novelda, Villena e Ibi. Según las estadísticas recogidas por el Icali, en todas esas delegaciones se ha producido un importante incremento de las solicitudes de abogado de oficio.

En Alicante, los expedientes se dispararon desde los 13.579 a los 14.347, en Benidorm, de 4.218 a 4.567; de 3.409 a 3.775 en Dénia; de los 1.133 a los 1.304 en Elda; de 1.277 a 1.505 en Novelda; de 1.055 a 1.091 en Villena y de 450 a 504 en Ibi.
Lo mismo ha ocurrido, en términos generales, en prácticamente todas las jurisdicciones a excepción de Menores, en la que hubo dos solicitudes menos (354 por 352), y Familia (2.396 en el año 2008 frente a las 2.241 del 2007).

En los Juzgados de lo Social, que tramitan los despidos, incapacitaciones y demás procedimientos laborales, 644 ciudadanos dispusieron de letrado de oficio el pasado año, frente a los 550 que optaron por ejercitar ese derecho un año antes.

En los recursos contra decisiones de la Administración (Contencioso), las peticiones pasaron de 52 a 69, mientras que en materia de Extranjería subieron de 545 a 863, según muestran las estadísticas recopiladas durante los últimos dos ejercicios.

Fuente: www.laverdad.es

ALICANTE. El Colegio de Abogados de Alicante estudia incentivar el nuevo turno para la Ley de Dependencia.

01.02.09 -M. C. S.| ALICANTE.

El volumen de trabajo que asume el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) del Colegio de Abogados de Alicante (Icali) no para de crecer. A fecha de 29 de enero de este año ya se habían tramitado 1.240 expedientes.

A pesar de ello, el colectivo profesional continúa innovando para ofrecer mayores servicios y recursos a los ciudadanos. La última prueba de este compromiso con la justicia jurídica gratuita es un nuevo turno para canalizar las reclamaciones relacionadas con la Ley de Dependencia, que la Generalitat está «boicoteando», según los familiares de las personas beneficiarias.

No obstante, según explicó a este diario la diputada responsable del Turno de Oficio del Colegio, Lydia García Olcina, la iniciativa no acaba de arrancar por la reticencia de los letrados a inscribirse en el nuevo servicio.

Según Olcina, el Icali pretende reaccionar a esa realidad y ya está estudiando incentivar salarialmente el trabajo de sus colegiados.

El nuevo turno, a diferencia de los establecidos para el resto de materias como Extranjería o Violencia sobre la Mujer, no depende de la financiación de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.

El Icali no espera tampoco que el Gobierno valenciano sufrague el servicio en el futuro, ya que las posibles demandas que éste genere irán dirigidas contra la propia Generalitat.

Fuente: www.laverdad.es

CORUÑA. Los abogados coruñeses suspenden la asistencia jurídica gratuita desde hoy como protesta por sus bajos salarios.

El turno de oficio, sin togas.

PAOLA OBELLEIRO - A Coruña - 01/02/2009.

La recogida de móviles, temprano, sobre las nueve en el Colegio de Abogados, marca el arranque de 24 horas de guardia en el turno de oficio en A Coruña. En villas medianas y pequeñas, la guardia es obligatoria y dura toda una semana. Pero desde hoy -salvo en Ordes, que se retrasará un mes- inician una "huelga" los 670 letrados adscritos en los 12 partidos judiciales de la provincia: dejarán de prestar asistencia jurídica gratuita salvo en casos "urgentes", como detenciones, procesos a menores "con peligro de internamiento", víctimas o imputados por violencia machista, demandas de asilo o expulsión y peticiones de pensiones para menores.

La Consellería de Presidencia e Xustiza apura las negociaciones con los abogados coruñeses -la tercera parte de los que ejercen en Galicia- pero nada evitará la suspensión de servicios durante al menos una quincena. Quien quiera abogado gratuito en la provincia -hay que tener ingresos inferiores a 1.200 euros mensuales- esperará. El plante tiene su origen en motivos económicos (baja remuneraciones, impago de servicios) pero también en la excesiva burocracia que convierte un derecho fundamental, la Justicia gratuita, en un enrevesado engranaje a menudo al borde del colapso.

Es martes, 27 de enero, y siete profesionales inician su turno en A Coruña. José Ramón Martínez Varela, en cambio, pasa la mañana en el juzgado para seguir con lo que inició la víspera, cuando sí estaba de guardia: asistir ante el juez a los detenidos que declararon ya en comisaría. Es lo habitual, volver al día siguiente de cubrir el turno porque la persona a la que se prestó asistencia jurídica tiene derecho a que el mismo letrado siga con su defensa.

Manuel Meiriño, de turno de oficio ese martes en el cuartel y la comisaría de A Coruña, atiende a 10 detenidos entre las 15 y las 22 horas. Varios son extranjeros, lo que le obliga a esperar por el traductor.

Al día siguiente, Meiriño, que ya no está de guardia, aparca los asuntos de su despacho y pasa la mañana en el juzgado, asistiendo a esas diez personas. "Y menos mal que la juez fue rápida y los liberó antes de las 14 horas".

La guardia de un abogado de oficio implica una disponibilidad absoluta durante 24 horas, y el tiempo que haga falta al día siguiente. La Xunta sólo abona una asistencia. Siguiente problema: coordinar las agendas de jueces, letrados, fiscalía y policías. Martínez Varela, que tiene un juicio a las 11 horas, aguarda que el juez acepte que a uno de sus tres detenidos lo atienda Santiago Míguez, otro colega del turno de oficio. Petición aceptada.

Míguez, en sus 24 horas de turno, asiste al defendido de Martínez y a un marroquí sobre el que pesa una orden de expulsión del país, prevista para el 30 de enero, tres días después. "Que derroche de recursos y tiempo, al final todos acaban cabreados por las horas que se pierden", se lamenta este jurista especializado en casos sociales. Su experiencia le dice que la Xunta se negará a abonar la asistencia jurídica que prestó al marroquí abocado a ser expulsado. En la actual regulación, son los abogados, al rellenar la solicitud del que reclama un letrado gratuito, los que deben arreglárselas para demostrar que el defendido no excede el límite de ingresos.

Su compañera Rosa Fuentes, de guardia ese martes en el juzgado de violencia machista, corrobora la frecuencia con que la Xunta alega falta de datos para negarse a abonar su trabajo. Este turno también es tranquilo, asiste a una joven que finalmente decide no declarar contra su novio por pegarle durante una pelea en la calle. "En la solicitud de abogado de oficio, puso que estaba en paro. ¿Cómo demuestro yo que no tiene más ingresos?", se pregunta la letrada.

Fuente: www.elpais.com